El gobierno federal informó sobre las acciones contra el robo de combustibles en México, llamado huachicol.
La Secretaría de Energía (Sener) informó que se reforzaron las acciones contra el robo de combustibles. Como resultado, en 10 meses, se aseguraron 8,783 tomas clandestinas y se recuperaron 53 millones de litros de producto, con un valor de mercado estimado en 1,273.8 millones de pesos.
Además, las autoridades confiscaron 1,681 vehículos y 413 predios, mientras que 434 personas fueron detenidas por su presunta relación con estas actividades ilícitas.
En México, el término “huachicol” se emplea para describir el combustible robado o adulterado, así como el delito de extraerlo ilegalmente de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Acciones contra el robo de combustibles
Para fortalecer la supervisión y la trazabilidad de los combustibles, la Sener impulsa la creación de la Plataforma Unificada para el Monitoreo de Combustibles (PUMC). El proyecto se desarrolla en conjunto con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), el SAT, Pemex, la CNE, la ASEA, la Profeco y la Sedena.
La nueva plataforma digital concentrará información estratégica del sector energético. También permitirá rastrear el flujo de hidrocarburos a lo largo de toda la cadena de suministro. Con la PUMC, el gobierno busca fortalecer la supervisión interinstitucional, combatir con mayor eficacia el robo de combustibles y tomar decisiones más rápidas y precisas en tiempo real.
Como resultado de esta coordinación, entre octubre de 2024 y julio de 2025 se logró el aseguramiento de 8,783 tomas clandestinas y la recuperación de 53.07 millones de litros de combustible con un valor de mercado aproximado de 1,273.8 millones de pesos.
Además, se aseguraron 1,681 vehículos, 413 predios y se detuvo a 434 personas vinculadas a estas actividades ilícitas, fortaleciendo la protección de los activos estratégicos de Pemex.
La verificación constante de las actividades de los permisionarios garantiza el cumplimiento de las condiciones establecidas en los títulos de permiso. Al mismo tiempo, fortalece la trazabilidad de los productos energéticos en toda la cadena de suministro.
Origen
La palabra “huachicol” tiene su origen en el verbo “guachicolear”, usado en el siglo XIX en Puebla para describir la práctica de adulterar bebidas alcohólicas, como el vino o el aguardiente, al mezclarlas con agua o alcohol de baja calidad.
De ese término surgió “huachicolero”, nombre que se daba a quienes producían o vendían esas bebidas alteradas. Con el paso del tiempo, la expresión evolucionó y pasó a asociarse con el robo o la manipulación del combustible para su reventa ilegal.