El gobierno de México impulsa el aprovechamiento del agua de lluvia para la agricultura, una técnica poco usada en comparación a su potencial beneficio.
Según la Secretaría de Agricultura de México, tres cuartas partes de la superficie sembrada en el país corresponde a agricultura de temporal.
Esto implica que la producción depende directamente de la cantidad y distribución de las lluvias.
Por lo tanto, los cultivos se vuelven extremadamente vulnerables a la variabilidad climática y a los periodos de sequía.
Aprovechamiento del agua de lluvia
El agua de lluvia es clave para la agricultura de temporal. Nutre los cultivos sin necesidad de riego constante.
Se puede aprovechar de varias formas: captación en cisternas, almacenamiento en charcas o represas y sistemas de infiltración al suelo. Esto permite disponer de agua durante los períodos de sequía.
En un contexto de cambios climáticos, contar con agua de lluvia ayuda a mitigar los efectos negativos de la sequía. Los productores disponen de reservas que complementan el riego y prolongan el ciclo de cultivo, asegurando una producción más estable. Esto es fundamental para la soberanía alimentaria.
Además, según la Secretaría de Agricultura, el uso de agua de lluvia reduce la extracción de pozos profundos y ríos. De esta manera, se disminuye la sobreexplotación de recursos hídricos, ya sometidos a presión en muchas regiones del país.
Proyectos en curso
Con una inversión de 130 millones de pesos en convenio con el Gobierno de Hidalgo, se construyeron 58 ollas para almacenar 198,557 metros cúbicos de agua. Esto benefició a 3,460 unidades de producción familiar en 56 municipios.
En captación y almacenamiento de agua, así como en conservación de suelo, se avanzó con Sistemas Agroforestales (SAF). Se implementaron parcelas de maíz intercalado con árboles frutales (MIAF) en el programa “Sembrando Vida”, beneficiando a 70 unidades de producción con apoyo de la Estrategia de Acompañamiento Técnico.
Además, la Secretaría de Agricultura organizó el Primer Foro “Cultura del Agua”. Se impartió la conferencia “La problemática del agua ante el cambio climático y alternativas para una gestión integral” con 86 especialistas de zonas áridas, el Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (INSO) y la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.
El foro incluyó el taller teórico-práctico “Sistemas de Captación de Agua de Lluvia para recarga de acuíferos y agricultura sostenible”, promoviendo técnicas aplicables a productores de distintas regiones del país.