Portada » La tecnología del agua transforma la sostenibilidad hídrica en México

La tecnología del agua transforma la sostenibilidad hídrica en México

26 octubre, 2025
Oportunidades de Negocio
La tecnología del agua transforma la sostenibilidad hídrica en México
Photo: Pixabay.

En México, la tecnología del agua está transformando la gestión de un recurso cada vez más escaso. Soluciones innovadoras como el monitoreo inteligente, el tratamiento avanzado y la reutilización eficiente del recurso permiten a las empresas reducir pérdidas y optimizar su uso. 

A modo de referencia, Geobest es líder en soluciones sostenibles a los desafíos del ciclo del agua. Su enfoque tecnológico impulsa eficiencia, ahorro y gestión responsable, consolidando al sector hídrico como un terreno fértil para nuevas oportunidades de negocio.

Tecnología del agua

El acceso al agua potable y la prevención de enfermedades relacionadas siguen siendo retos globales. Aproximadamente un tercio de la población mundial tiene agua segura. Sin embargo, en países en desarrollo, los problemas persisten. Entre 1,600 y 2,200 millones de personas carecen de agua potable confiable. ONU‑Agua estima que unos 2,000 millones enfrentan escasez “económica”, con disponibilidad física pero sin infraestructura adecuada para acceder a ella.

En México, la escasez de agua es creciente. La disponibilidad anual per cápita bajó de 10,000 m³ en 1960 a 4,000 m³ en 2012. Y el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) proyecta que para 2030 caerá por debajo de 3,000 m³. 

Para contrarrestar este desafío, empresas impulsan la tecnología del agua. Los medidores inteligentes IoT permiten monitorear cisternas y alertas de fugas en tiempo real. Plataformas digitales controlan presión, flujo y pérdidas en redes urbanas. Certificaciones como Alliance for Water Stewardship promueven análisis de riesgo hídrico y seguimiento de indicadores de gestión del agua.

Consecuencias y oportuniades

El agua es el insumo económico más importante a nivel global y para cada empresa. La brecha entre oferta y demanda de agua potable es creciente. Sin embargo, la demanda internacional constante convierte al agua en el producto básico más estable.

La falta de agua potable tiene consecuencias graves. La OMS estima que cada año 485,000 personas mueren por diarrea causada por agua contaminada, incluidos 297,000 niños menores de cinco años. Para 2030, la mitad de la población mundial podría vivir en zonas con escasez de agua, principalmente en países en desarrollo.

El cambio climático agrava estos desafíos. Sequías, inundaciones y cambios en los patrones de lluvia afectan la disponibilidad y calidad del agua. También modifican las necesidades de conservación y eficiencia energética. Estos impactos presionan los recursos hídricos y plantean riesgos relevantes para productos y servicios relacionados con el agua y la energía.

México ofrece un mercado creciente para negocios relacionados con el agua. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, existen oportunidades en estudios de viabilidad y en la provisión de equipos para tratamiento de aguas residuales, potables, municipales e industriales.

La demanda abarca soluciones tecnológicas diversas. Destacan software CAD, filtración de agua, bombas, instrumentos de detección de fugas, prensas de filtro de banda, filtros de vacío, sistemas de eliminación de arsénico, uranio y radio, purificación por UV, pruebas de agua, suavizadores, ósmosis inversa, monitoreo remoto y equipos de aireación, enfriadores y sistemas de tratamiento desionizado. Estas oportunidades reflejan el potencial de inversión en tecnología del agua y servicios especializados, claves para la gestión sostenible y la eficiencia hídrica en México.

Plantas de tratamiento 

Según la CONAGUA y la SADER, en 2023 y 2024 el gobierno de México continuará modernizando plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. Las obras abarcarán más de 1,400 municipios, incluyendo la Ciudad de México y estados como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Coahuila, Sonora, Sinaloa y Chiapas.

Además, las mejoras alcanzarán ciudades fronterizas clave como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Reynosa. Estas inversiones buscan optimizar el tratamiento de agua, reducir impactos ambientales y abrir oportunidades para proveedores de tecnología, equipos y servicios especializados en el sector hídrico.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes