Los aranceles sobre el aguacate dan ventajas a México en comparación con otros países en sus exportaciones a Estados Unidos, entre ellos Perú, Colombia y Chile.
El 7 de agosto de 2025 entraron en vigor en Estados Unidos aranceles recíprocos de entre 10% y 41% aplicados a 95 países. La medida eleva la tensión comercial global, encarece insumos estratégicos y pone en riesgo la estabilidad económica internacional.
México es el principal exportador de aguacate al mercado estadounidense y sus embarques de esta fruta no pagan aranceles a las aduanas de Estados Unidos.
Aranceles sobre el aguacate
Uno de cada dos aguacates consumidos en Estados Unidos proviene de México. Esta posición refleja la fortaleza del campo mexicano y su impacto en el comercio agrícola. Además, muestra la creciente dependencia estadounidense de las exportaciones mexicanas para abastecer su demanda interna.
De enero a julio de 2025, México exportó aguacates a Estados Unidos por un valor de 2,197 millones de dólares. Este volumen representó un alza interanual de 18.1 por ciento.
A continuación se indican las exportaciones de aguacate al mercado estadounidense de enero a julio de 2025, en millones de dólares:
- México: 2,197.
- Perú: 161.
- Colombia: 118.
- República Dominicana: 40.
- Chile: 22.
Ventaja arancelaria
El 2 de abril de 2025, Estados Unidos impuso un arancel mínimo de 10% a todas las importaciones extranjeras, vigente a partir del 9 de abril de 2025.
La empresa estadounidense Mission Produce indicó que sus aguacates importados provienen principalmente de México y Perú, con importaciones adicionales de varios países de Centroamérica y Sudamérica, algunos de los cuales están sujetos a aranceles superiores a 10 por ciento.
Dado que la fruta mexicana está exenta bajo el T-MEC, la empresa se ve afectada por los aranceles de 10% sobre la fruta peruana.
En los primeros siete meses de 2025, las importaciones estadounidenses de aguacate desde todo el mundo fueron de 2,538 millones de dólares, un alza interanual de 20.9 por ciento.
Algunas empresas adelantaron exportaciones a la entrada en vigor de los aranceles para evitar pagar los nuevos aranceles.
En Estados Unidos la demanda de aguacate crece de forma constante. El consumo per cápita se ha multiplicado en dos décadas, impulsado por tendencias de alimentación saludable y popularidad en la gastronomía. Este aumento fortalece las importaciones mexicanas y dinamiza el comercio agrícola bilateral.