La Declaración de Proveedores IVA (DPIVA) es un cambio fundamental en cómo las empresas deben reportar al SAT sus operaciones con proveedores. Este nuevo formato sustituye oficialmente a la conocida Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), transformando la documentación y reporte del IVA asociado a cada transacción con proveedores.
¿Tu empresa está preparada para implementar este nuevo método de reportar sus operaciones con proveedores? ¿Conoces cómo afectará la relación fiscal con tus proveedores actuales y futuros? Consulta esta guía con la información esencial para adaptar tu gestión de proveedores a los nuevos requerimientos fiscales.
¿Qué es la declaración de proveedores IVA (DIOT)?
A diferencia de la DIOT, la DPIVA es un archivo digital en formato XML que debe enviarse exclusivamente mediante un Proveedor de Certificación y Recepción de Documentos Digitales (PCRDD) autorizado. Este cambio estructural se fundamenta legalmente en el artículo 32, fracciones V y VIII, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que establece la obligación de informar mensualmente sobre operaciones con proveedores por actividades gravadas.
Según el último comunicado del SAT, esta transformación busca verificar con mayor precisión la legitimidad de las deducciones de IVA relacionadas con compras a proveedores. Las estadísticas revelan que aproximadamente el 65% de las revisiones fiscales inician por inconsistencias en lo reportado sobre operaciones con proveedores, subrayando la importancia crítica de adaptarse correctamente a este cambio.
La Lista de Contribuyentes Obligados (LCO) actualizada al 15 de mayo de 2025 determina qué contribuyentes deben migrar inmediatamente a este nuevo sistema de reporte de proveedores. Verificar este estatus es esencial para evitar contingencias fiscales.
Diferencias clave entre DIOT y DPIVA
La transición de DIOT a DPIVA introduce varias modificaciones fundamentales en cómo reportas tus operaciones con proveedores:
Diferencias | DIOT | DPIVA |
Formato y presentación | Se presentaba mediante el portal del SAT en un formato predefinido. | Se genera como archivo XML y se envía a través de un PCRDD autorizado. |
Validación de información | La validación ocurría después de la presentación. | Incorpora validaciones previas realizadas por el PCRDD antes de su envío oficial al SAT. |
Procesamiento de datos | Sistema más manual con mayor intervención del contribuyente. | Mayor automatización y cruce de información con otros sistemas fiscales. |
Acreditación y seguimiento | Menor integración con sistemas de acreditamiento de IVA. | Diseñada para facilitar el seguimiento puntual del IVA acreditable y su correspondencia con lo reportado por proveedores. |
La Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2025 establece que la DPIVA mantiene su fundamento legal en el artículo 32, fracciones V y VIII, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, pero actualiza los mecanismos de verificación entre lo reportado por cada empresa y sus proveedores.
Impacto de la nueva declaración de IVA en la gestión de proveedores
La transición a DPIVA afecta directamente cómo las empresas deben gestionar la información de sus proveedores:
Validación previa de proveedores
Con la DPIVA, se vuelve más crítico validar el estatus fiscal de cada proveedor antes de realizar operaciones. Las inconsistencias entre lo declarado y el estatus real del proveedor son detectadas más rápidamente por los sistemas automatizados.
Documentación más rigurosa
La información sobre cada proveedor debe ser más precisa y completa, incluyendo detalles exactos sobre:
- Datos fiscales verificados del proveedor
- Naturaleza específica de cada operación (bienes o servicios)
- Desglose detallado por tasas de IVA para cada proveedor
- Momentos precisos de acreditamiento
Conciliación más frecuente
Las empresas necesitan implementar procesos de conciliación regulares con sus proveedores más importantes para asegurar que lo reportado por ambas partes coincida, evitando discrepancias que desencadenen revisiones.
Clasificación estratégica de proveedores
La DPIVA hace necesario clasificar a los proveedores según su nivel de riesgo fiscal, priorizando controles adicionales para aquellos que representan mayor volumen de acreditamiento de IVA.
Nuevas plataformas para presentación de la DPIVA
El SAT ha desarrollado infraestructura específica para gestionar la nueva declaración de operaciones con proveedores:
1. Plataforma para la Declaración de Proveedores IVA
Esta herramienta especializada facilita la transición de DIOT a DPIVA con las siguientes funcionalidades:
- Generación asistida de archivos XML compatibles
- Validación previa de la estructura y contenido
- Certificación digital mediante PCRDD
- Acuses digitales con validez oficial
La plataforma actualizada está disponible en: https://pcrdd.clouda.sat.gob.mx
2. Sistema complementario para pagos relacionados
Adicionalmente, se implementó una plataforma integrada para la presentación de pagos vinculados con la DPIVA, que incluye:
- Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos y recibidos
- Histórico de pagos (ISR, IVA y pagos por retención)
- Información de pérdidas de ejercicios fiscales anteriores
- Información de pagos provisionales de meses anteriores del ejercicio fiscal
Estos desarrollos tecnológicos facilitan la adaptación al nuevo esquema de DPIVA, permitiendo una transición más fluida desde el anterior sistema DIOT.
¿Qué proveedores deben incluirse en la DPIVA?
A diferencia de la DIOT, la DPIVA requiere información más detallada sobre todos los proveedores con quienes se realizan operaciones gravadas:
- Proveedores nacionales de bienes y servicios
- Proveedores extranjeros con operaciones en México
- Proveedores de servicios digitales transfronterizos
- Proveedores del sector primario
- Proveedores con operaciones exentas o a tasa 0%
La Lista de Contribuyentes Obligados (LCO) actualizada al 15 de mayo de 2025 determina qué empresas deben presentar esta nueva declaración, pero todas las operaciones con proveedores que impliquen IVA deben ser reportadas.
Información específica a reportar por cada proveedor
La DPIVA exige detallar con mayor precisión las operaciones con cada proveedor:
Identificación detallada:
- RFC verificado
- Nombre o razón social exactos
- Nacionalidad (nacional o extranjero)
- Tipo de proveedor según actividad económica
Desglose por operación:
- Tipo específico de bien o servicio
- Fecha exacta de la operación
- Monto desglosado por cada tasa de IVA (16%, 8%, 0% o exentas)
- IVA trasladado por el proveedor
- IVA retenido al proveedor cuando corresponda
Información adicional:
- Forma de pago utilizada con cada proveedor
- Si la operación está respaldada por CFDI
- Estatus de pago (pagado, pendiente, parcial)
Esta información más granular permite a las autoridades fiscales verificar con mayor precisión la congruencia entre lo reportado por la empresa y sus proveedores.
Consecuencias de errores en la declaración de proveedores
Las implicaciones de incorrecciones en la información de proveedores bajo el nuevo esquema incluyen:
- Rechazo de acreditamiento: El SAT puede rechazar el IVA acreditable relacionado con proveedores incorrectamente reportados o con inconsistencias, lo que implica un impacto directo en el flujo de efectivo.
- Revisiones focalizadas: Las discrepancias en lo reportado sobre ciertos proveedores pueden desencadenar revisiones específicas sobre esas relaciones comerciales y sus implicaciones fiscales.
- Corresponsabilidad fiscal: Bajo ciertas circunstancias, se puede determinar corresponsabilidad si se declaran operaciones con proveedores que posteriormente son identificados en listas negativas como la del artículo 69-B.
- Riesgo para relaciones comerciales: Las inconsistencias persistentes pueden perjudicar la relación con proveedores valiosos si estos son objeto de revisiones derivadas de lo reportado por la empresa.
Beneficios empresariales de una correcta declaración de proveedores
Más allá del cumplimiento fiscal, implementar adecuadamente la DPIVA puede generar ventajas competitivas:
- Mayor control sobre proveedores: El nivel de detalle requerido impulsa un mejor seguimiento de la relación con cada proveedor, permitiendo análisis más profundos de gasto y rendimiento.
- Reducción de riesgos fiscales: La validación previa minimiza la posibilidad de acreditar incorrectamente IVA, reduciendo contingencias fiscales futuras relacionadas con proveedores problemáticos.
- Mejora en procesos de pago: La necesidad de mantener información actualizada impulsa la optimización de los procesos de pago y registro de operaciones con proveedores.
- Toma de decisiones más informada: Los datos estructurados sobre proveedores facilitan análisis avanzados para identificar oportunidades de negociación, consolidación o diversificación.
Para implementar eficientemente el cambio de DIOT a DPIVA y establecer procesos optimizados para la gestión fiscal de tus proveedores, considera los servicios especializados como los de CIAL. Sus expertos fiscales te ayudarán a adaptar tus sistemas de gestión de proveedores a los nuevos requerimientos, minimizando riesgos y maximizando el valor estratégico de esta transición.