Portada » ¿Por qué los medicamentos en Estados Unidos son más caros según Coface?

¿Por qué los medicamentos en Estados Unidos son más caros según Coface?

2 noviembre, 2025
Mercados
¿Por qué los medicamentos en Estados Unidos son más caros según Coface?
Photo: Pixabay.

La aseguradora de crédito francesa Coface destacó tres razones del porqué los medicamentos en Estados Unidos son más caros.

Coface indicó que los medicamentos de marca en Estados Unidos cuestan entre tres y cuatro veces más que en otros países desarrollados, debido principalmente a la ausencia de un negociador central, sistemas de precios opacos y las estrategias de la industria farmacéutica centradas en las ganancias. 

Medicamentos en Estados Unidos son más caros

De acuerdo con un informe de Coface, tratamientos superventas como Keytruda y Eliquis representan 90% del gasto, a pesar de constituir menos de 10% de las recetas, ya que los genéricos dominan el mercado. 

Para abordar esta disparidad, el presidente Donald Trump está tomando medidas. Además de los recientes aranceles elevados al sector, reactivó, mediante una orden ejecutiva (mayo de 2025), la política de precios de medicamentos de la Nación Más Favorecida (NMF). 

Esta política busca reducir los precios de los medicamentos vinculándolos a los precios más bajos pagados por otros países ricos, ajustados al PIB per cápita.

Sin embargo, el informe de la Coface afirma que el futuro legal de esta política sigue siendo incierto, ya que fue bloqueada por los tribunales en 2020 y esta presión está llevando a las farmacéuticas a reconsiderar algunos de sus precios. 

No obstante, la reducción de los precios de los medicamentos en Estados Unidos podría generar pérdidas de ingresos para las farmacéuticas de marca. 

Para contrarrestar estos efectos, será necesario redistribuir la carga a nivel mundial. Esto podría impulsar los precios en Europa, un mercado que durante mucho tiempo ha estado protegido de los altos costos farmacéuticos. 

Estas son las tres razones que da la Coface sobre por qué los medicamentos en Estados Unidos son más caros según Coface:

Libertad de mercado

Los precios de los medicamentos en Estados Unidos son elevados porque el sistema prioriza la libertad de mercado sobre la regulación centralizada. A diferencia de países como Francia o el Reino Unido, donde un único organismo regulador establece precios máximos basados ​​en el valor clínico añadido y la rentabilidad del medicamento, los fabricantes estadounidenses pueden fijar los precios de lista prácticamente sin restricciones. Esto da como resultado precios iniciales que suelen ser varias veces superiores a los de Europa. Este punto de partida alimenta una compleja red de intermediarios, incluidos los gestores de beneficios farmacéuticos (PBM), las aseguradoras y los distribuidores, cuyas negociaciones de descuentos y decisiones sobre los formularios generan «precios netos» opacos que permanecen ocultos para pacientes y empleadores. La concentración del mercado amplifica esta tendencia, ya que tres PBM controlan más del 80 % del mercado y un pequeño grupo de distribuidores domina la distribución. 

Medicamentos de marca

Para las grandes farmacéuticas, Estados Unidos sigue siendo el mercado más rentable, lo que sustenta sus sustanciales gastos de capital e inversiones en I+D. Los estadounidenses gastan aproximadamente 450,000 millones de dólares anuales en medicamentos recetados (alrededor de la mitad del total de la OCDE en 2023). 

El 90% de ese gasto se destina a medicamentos de marca. Estas ganancias son esenciales para el ciclo de innovación de la industria: cada nuevo tratamiento requiere una financiación significativa para I+D y conlleva un alto riesgo, ya que aproximadamente nueve de cada diez proyectos de desarrollo de fármacos fracasan. Estados Unidos también concentra más de la mitad del gasto mundial en investigación biofarmacéutica, lo que permite avances en oncología, inmunología y terapias avanzadas.

Además, los ingresos estadounidenses se están volviendo indispensables a medida que la industria se acerca a la inminente expiración de patentes. Entre 2025 y 2030, varios medicamentos superventas perderán su exclusividad, lo que pone en riesgo hasta 200 mil millones de dólares en ventas anuales. Esta mayor vulnerabilidad hace que mantener el poder de fijación de precios en Estados Unidos sea fundamental para sostener la innovación y compensar las pérdidas de ingresos previstas.

Regulación

Los precios de los medicamentos en Estados Unidos han mejorado ligeramente, pero no se ha producido una reforma radical. Si bien las nuevas iniciativas buscan reducir los costos para los pacientes, los precios siguen siendo mucho más altos que en países similares. 

Futuro legal

La Ley de Reducción de la Inflación de 2022 marcó un hito importante al otorgar a Medicare (que cubre al 20 % de los estadounidenses) la facultad de negociar los precios de ciertos medicamentos de alto costo a partir de 2026. También limita los aumentos anuales de precios a la inflación. El modelo de precios de NMF, recientemente reactivado, va más allá al vincular los precios estadounidenses a los más bajos de países similares. Si bien es improbable su aplicación en todo el mercado, el modelo indica una postura de precios más agresiva. Sin embargo, su futuro legal sigue siendo incierto. 

Plataformas de ventas

Las plataformas de venta directa al consumidor están transformando la dinámica de los precios. Estas plataformas permiten a los fabricantes de medicamentos venderlos directamente a los pacientes, sin intermediarios ni cobertura de seguro. Dado que absorben los márgenes de los intermediarios, pueden ofrecer descuentos (en comparación con los precios de lista originales). TrumpRx es el ejemplo más reciente de este tipo de plataformas. Se prevé su lanzamiento en 2026 y los precios se negociarán a nivel federal. Pfizer fue la primera empresa en aceptar incluir medicamentos de alto costo en esta plataforma. A cambio, recibió exenciones arancelarias.

Además, las empresas podrían aprovechar estas plataformas ofreciendo medicamentos cuya patente está próxima a vencer. Esto podría ayudarles a fidelizar a los pacientes (antes de que los genéricos entren al mercado). Un ejemplo es Eliquis, un anticoagulante de gran éxito cuya patente vence pronto. Ahora se ofrecerá con descuento a través de la plataforma de venta directa al consumidor (DTC) de Pfizer y BMS.

Apoyo político

Aumentar los descuentos de Medicaid para generar apoyo político. Empresas farmacéuticas como Pfizer ofrecen mayores descuentos en medicamentos superventas a través de Medicaid, bajo el principio de nación más favorecida (NMF). Si bien Medicaid representa menos del 10 % de los ingresos, estas medidas ayudan a mantener el volumen de ventas y a generar apoyo político.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes