Sinaloa se ubicó en la primera posición entre los estados con mayor producción de tomate en México en 2024, según datos de la Secretaría de Agricultura.
Este estado aportó 19% del total de la producción de tomate, seguido de San Luis Potosí, con 14 por ciento.
Estados con mayor producción de tomate
La producción mexicana de esta hortaliza cayó 1% en 2024 debido a la sequía, a 3.19 millones de toneladas.
La agricultura protegida se ha convertido en el motor de la producción de tomate en México. Actualmente, el 70% se cultiva en invernaderos, mientras que el 30% restante se mantiene en campo abierto.
Enseguida se muestra la participación de los estados con mayor producción de tomate en México en 2024:
- Sinaloa: 19 por ciento.
- San Luis Potosí: 14 por ciento.
- Michoacán: 8 por ciento.
- Morelos: 5 por ciento.
- Baja California Sur: 6 por ciento.
- Resto de los estados: 48 por ciento.
Uso de tecnología
México mantiene una producción continua de tomate durante todo el año. En invierno, Sinaloa concentra más del 80% de los envíos al mercado estadounidense. Sin embargo, con la llegada de la primavera, la actividad se desplaza al centro y occidente del país. Jalisco, Sonora y San Luis Potosí destacan en esta fase.
Los rendimientos han mejorado notablemente gracias al uso de tecnología agrícola. Los invernaderos alcanzan hasta 30 kilogramos por metro cuadrado. Además, prácticas como la fertirrigación, el riego por goteo y el uso de injertos han elevado la productividad y reducido las pérdidas.
Desde el 14 de julio de 2025, Estados Unidos aplica una cuota antidumping de 17.09% a las importaciones de tomate mexicano. La medida entró en vigor tras la cancelación del Acuerdo de Suspensión firmado en 2019. El objetivo es frenar ventas consideradas desleales -lo que niega el gobierno de México- y proteger a los productores locales.
Ante este escenario, el gobierno mexicano prevé nuevas negociaciones. Al mismo tiempo, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) evalúa si existen cambios que justifiquen revisar la cuota. La industria en Estados Unidos sostiene que persisten los daños, aunque el alza de precios podría acelerar una solución.
México fue el último en entrar al mercado norteamericano del tomate en invernadero. Sin embargo, ya cuenta con más superficie cultivada que Estados Unidos y Canadá juntos. Muchas estructuras son de baja tecnología, pero aún se comercializan como si fueran invernaderos.
Pese a menores rendimientos y calidad, México aprovecha bien las temporadas frescas. El otoño, el invierno y la primavera impulsan su producción. Además, la adopción de tecnología más sofisticada extiende el ciclo de cultivo y mejora la productividad del tomate mexicano.