21 de Agosto, 2025

Portada » El consumo privado y el PIB en Chile

El consumo privado y el PIB en Chile

18 noviembre, 2022
Mercados
El principal componente de la demanda agregada en Chile es el consumo privado, que, en porcentaje del PIB, representó 63.1% en el primer semestre de 2022. The main component of aggregate demand in Chile is private consumption, which, as a percentage of GDP, represented 63.1% in the first half of 2022.
Phoro: Government of Chile.

El principal componente de la demanda agregada en Chile es el consumo privado, que, en porcentaje del PIB, representó 63.1% en el primer semestre de 2022.

Chile es un país rico en recursos naturales y su economía se orienta hacia la exportación de productos primarios.

El consumo público fue de 13.8% del PIB en la primera mitad del año en curso, frente al 12.7% del mismo periodo de 2021.

Otro componente clave de la demanda, la formación bruta de capital fijo, fue de 19.7% del PIB en los seis meses primeros de 2021, y del 24.2% en el primer semestre de 2022.

Consumo privado y PIB en Chile

En el primer semestre de 2022, el PIB de Chile se expandió 6.4% en comparación con el mismo período de 2021, como consecuencia de la liberación de las medidas implementadas para prevenir la propagación del Covid-19, así como de la alta tasa de vacunación.

El 19 de diciembre de 2021, el candidato de la coalición de izquierda “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric, ganó las elecciones presidenciales para el período 2022 – 2026.

El presidente Boric declaró que pretende realizar cambios significativos en los actuales esquemas políticos, sociales y económicos, con énfasis en las políticas sociales, una mayor intervención del Estado en la economía y una menor participación del sector privado en los sistemas de salud, pensiones y educación, que serían financiados con aumentos de impuestos.

Según el Informe de Finanzas Públicas del primer semestre de 2022, Chile avanza hacia una política fiscal de doble regla. Esta estrategia se basa en un análisis de sostenibilidad de la deuda bruta a mediano plazo. Servirá como base para definir la meta de Balance Estructural durante el actual periodo presidencial.

El gobierno fijó como objetivo reducir el déficit estructural en 0.75 puntos del PIB cada año. Así, busca pasar de un déficit de 3.3% del PIB en 2022 a -2.6% en 2023. Luego, proyecta bajarlo a -1.8% en 2024, -1.1% en 2025 y finalmente a -0.3% al cierre del mandato.

En paralelo, se esperan mayores ingresos fiscales. Las estimaciones oficiales indican que en 2022 los ingresos del gobierno central aumentarán en 68,157 millones de pesos. Esto representa un alza del 6.3% en términos reales frente a lo registrado en 2021.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes