México se mantuvo como el primer importador de material avícola genético brasileño en 2024, con 9,378 toneladas.
Este volumen significa una caída interanual de 30.6%. También representa una participación de 34.4% en el total de exportaciones desde Brasil de ese tipo de productos.
Material avícola genético
La OCDE y la FAO estiman que el consumo mundial de carne de aves de corral llegará a 160 millones de toneladas para 2033, representando la mitad del aumento en el consumo de carne.
Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por Asia -especialmente China, India, Indonesia y Vietnam– y se espera que también crezca en Brasil, México, la Unión Europea y Estados Unidos.
A continuación se indican las exportaciones de material avícola genético brasileño a México, en toneladas métricas:
- 2019: 2,017.
- 2020: 601.
- 2021: 4,094.
- 2022: 7,826.
- 2023: 13,514.
- 2024: 9,378.
La carne de aves de corral lidera el aumento en el consumo de proteínas animales, tendencia que continuará. Para 2033, se espera que represente 43% del consumo total de proteínas cárnicas. Su bajo precio, perfil nutricional favorable y menor impacto ambiental la hacen más atractiva para consumidores preocupados por la sostenibilidad.
Brasil exporta material genético de aves de corral como pollitos de un día y huevos para incubar. Los pollitos se crían bajo condiciones controladas y luego se engordan. Los huevos para incubar se incuban entre 21 y 23 días hasta la eclosión. En 2023, todas las exportaciones de Brasil a México fueron exclusivamente de huevos para incubar.
Consumo mundial
La inflación alimentaria y la desaceleración económica global han llevado a muchas personas a buscar proteínas más económicas, como los huevos, reconocidos por su bajo costo y alto valor nutricional, según la FAO. Esto ha impulsado la demanda mundial, favoreciendo tanto el consumo interno como las exportaciones.
En Brasil, el sector avícola crece de forma sostenida. El país produjo cerca de 57,700 millones de huevos en 2024, según la ABPA.
En 2024, Brasil exportó 18,469 toneladas de huevos por 39.3 millones de dólares, y 26,156 toneladas de huevos fértiles de gallina por 126 millones de dólares, de acuerdo con datos del MDIC y ABPA. Además, el país ha reforzado sus estándares sanitarios siguiendo normas de la OMSA, lo que ha facilitado el acceso a nuevos mercados.