La clasificación de los 10 principales importadores de productos del mundo en 2017 quedó conformada por: Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Hong Kong, Holanda, Corea del Sur e Italia.
Las importaciones de Estados Unidos sumaron 2 billones 409,000 millones de dólares, y las de China fueron por 1 billón 841,000 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Este organismo prevé que los volúmenes del comercio mundial de mercancías aumenten un 4.4% en 2018, con un mayor crecimiento en las economías en desarrollo, tanto de las exportaciones (5.4%) como de las importaciones (4.8 por ciento).
En los países desarrollados se registrará también un crecimiento bastante sólido de las exportaciones (3.8%) y de las importaciones (4.1 por ciento).
Según las proyecciones, en 2019 el crecimiento del comercio mundial se reducirá al 4.0%, y las economías en desarrollo seguirán superando a los países desarrollados tanto en lo que respecta a las exportaciones (5.1%, frente a 3.1%) como a las importaciones (4.4%, frente a 3.3%). Sin embargo, también cabe prever que la actividad económica se vea duramente afectada por la escalada de las restricciones comerciales, lo que daría lugar a una evolución más negativa.
El más reciente Indicador de las Perspectivas del Comercio Mundial de la OMC (febrero de 2018) apuntaba a un crecimiento del comercio en el primer trimestre superior a la tendencia, mientras que otros indicadores tales como los pedidos de exportación y el tráfico de contenedores dejan entrever un principio de recuperación.
Las condiciones más rigurosas en los mercados de trabajo y los modestos aumentos de la inflación en las grandes economías dejarán menos margen de error a los encargados de la formulación de políticas, pero si no se dan pasos en falso, el comercio seguirá registrando un sólido crecimiento durante los dos próximos años.