El gobierno de México planteó al Congreso de la Unión crear un despacho simplificado para importaciones de empresas de paquetería y mensajería.
En la reforma a la Ley Aduanera, el gobierno propone la creación de un procedimiento simplificado para estas empresas de e-commerce, pero con una condición crucial: las importaciones bajo este esquema no serán deducibles para efectos del Impuesto sobre la Renta (ISR).
Despacho simplificado
A partir del 15 de agosto de 2025, las importaciones por paquetería en México enfrentan un cambio clave. El impuesto pasó de 19% a 33.5%. Este ajuste impacta a consumidores y empresas que adquieren productos del extranjero sin tratados comerciales vigentes.
El nuevo arancel aplica junto con IVA y derechos de trámite aduanero. Además, las mercancías con valor en aduana superior a un dólar ya no están exentas, salvo las que provienen de países con acuerdos como el T-MEC o la Alianza del Pacífico.
En México, las principales paqueterías -DHL, FedEx, Estafeta, Mercado Libre, UPS y Redpack- mantienen cobertura nacional e internacional.
El aumento de envíos plantea retos crecientes. Surgen problemas con declaraciones incorrectas, seguridad de datos y fraudes. También preocupa la protección al consumidor. Por ello, tratados internacionales fijan requisitos claros. Entre ellos destacan el control logístico, la infraestructura adecuada y el pago de contribuciones.
La ANAM podrá autorizar a empresas de mensajería y paquetería a realizar despachos simplificados si cuentan con sistemas de análisis de riesgo confiables. Este esquema reducirá cargas administrativas y agilizará las operaciones. Sin embargo, exige determinar correctamente las contribuciones con base en cuotas.
Control aduanal
Con estas medidas, el gobierno busca reforzar el control y la seguridad en el pago de contribuciones vinculadas al comercio electrónico. El objetivo es evitar el fraccionamiento de envíos, la subvaluación y las declaraciones falsas que afectan la recaudación fiscal.
Las empresas de mensajería y paquetería deberán calcular las contribuciones aplicando el factor que publique la Secretaría de Hacienda sobre el valor en aduana o el valor comercial. Esta disposición asegura uniformidad y precisión en la determinación de obligaciones fiscales.
La iniciativa también obliga a que las empresas autorizadas cuenten con un sistema de análisis de riesgo que permita detectar incumplimientos aduaneros. Además, deberán otorgar acceso en línea y en tiempo real a la autoridad para supervisar las operaciones.
De igual forma, se establece la obligación de conservar documentación e información sobre valor, descripción, naturaleza y origen de mercancías. Asimismo, la SHCP publicará un factor calculado con base en tarifas arancelarias vigentes por capítulo, lo que permitirá diferenciar por sector económico.