El gobierno federal ha realizado tres acciones para fortalecer la industria textil en México, incrementando las inversiones y los empleos.
Este miércoles, en la sede de la Secretaría de Economía en la Ciudad de México, se desarrolló un encuentro de negocios en el sector: un B2B entre proveedores y compradores.
Industria textil en México
El gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha impulsado una serie de acciones para revertir las pérdida de más de 80,000 empleos en este sector en los últimos años.
A continuación se presentan las acciones del gobierno de México al respecto:
- La primera fase fue la Operación Limpieza, que consistió en la confiscación de productos ingresados al país de manera ilegal.
- Con la fase dos, también como parte de la Operación Limpieza, se logró la cancelación del programa IMMEX para empresas que lo utilizaban mal.
- La tercera fase es este encuentro B2B, entre compradores y vendedores de la industria textil en México.
Encuentro de negocios
Al B2B asistieron más de 200 empresas exportadoras o productoras de la industria textil mexicana. Asistieron más de 100 compradores nacionales e internacionales, principalmente internacionales. En suma, se llevaron a cabo más de 2,500 reuniones de negocios.
Como resultado, se registraron operaciones por 55 millones de dólares.
El 5 de mayo de 2025, el gobierno de México informó que ocho empresas IMMEX realizaron importaciones ilegales por 24,000 millones de pesos, y que la Fiscalía General de la República (FGR) ya investiga el caso.
“Se está haciendo un esfuerzo muy grande en las aduanas, suspendimos a empresas fraudulentas que hacen importaciones temporales que en realidad son definitivas: puro engaño”, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Además, el gobierno federal impulsó la sustitución de importaciones textiles mediante el registro de unas 200 empresas locales y se impuso un arancel del 35% a 138 fracciones arancelarias desde diciembre de 2024.
A través del programa IMMEX, las empresas exportadoras pueden importar bienes de forma temporal. Estos productos están exentos del impuesto general de importación. Además, en algunos casos, también se eliminan los pagos por derechos antidumping o compensatorios. Luego, los bienes se usan para fabricar productos que se exportan. Esta medida impulsa la competitividad y reduce los costos de producción.