Portada » ¿Por qué invertir en desarrollos inmobiliarios en El Bajío este 2026?

¿Por qué invertir en desarrollos inmobiliarios en El Bajío este 2026?

17 noviembre, 2025
Inversiones
¿Por qué invertir en desarrollos inmobiliarios en El Bajío este 2026?
Photo: Unsplash. Querétaro.

Invertir en desarrollos inmobiliarios en El Bajío tiene potencial por el auge de la región y porque el sector de la construcción crecerá en el país previsiblemente en 2026, de acuerdo con proyecciones de BBVA.

A manera de ejemplo, se anticipa la expansión de proveedores automotrices y aeroespaciales en Querétaro por la relocalización (nearshoring), así como oportunidades inmobiliarias de alto potencial con Grupo Soldi en Aguascalientes.

Desarrollos inmobiliarios en El Bajío

BBVA prevé que el fuerte avance de la edificación en México continúe durante 2025 y 2026. El impulso proviene de una mayor construcción de vivienda y de nuevas naves industriales. Además, en 2026 se anticipa un mayor presupuesto para obra pública, lo que marcaría una recuperación de la obra civil.

Al mismo tiempo, el Bajío mantiene su dinamismo. La región, integrada por Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, destaca por su desarrollo industrial, su ubicación estratégica y su calidad de vida. Por ello, la demanda de propiedades residenciales y comerciales sigue creciendo de forma sostenida.

Punto de inflexión

Tras dos años de caídas en el gasto en obra pública en el país, este indicador crecerá en 2026 a una tasa interanual de 8.6%, según BBVA. Esta misma trayectoria ocurrirá en el PIB de la obra civil, con un repunte en 2026.

Estos recursos tienen un efecto positivo y significativo en la actividad del sector construcción, particularmente en la obra civil. En 2026, 279,000 millones de pesos irán a energía, 200,000 millones de pesos a transportes y sólo 21,000 millones de pesos a obras hídricas. Las obras de transporte tienen un mayor efecto positivo en la Obra Civil.

Tres estados de El Bajío figuran entre los 10 principales destinos de este gasto en el sector de transportes: San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.

Vivienda

Se estima una demanda potencial de 7.5 millones de viviendas en México. El 41.6% corresponde al segmento tradicional y el 35.2% al interés social. Además, la mayor parte proviene de hogares de ingresos bajos y medios. Por lo tanto, requieren opciones asequibles y financiamiento formal.

Al mismo tiempo, el mercado hipotecario muestra una fuerte concentración regional. Los grandes centros metropolitanos absorben más de la mitad del crédito disponible. Sin embargo, la apreciación crece con mayor fuerza en estados turísticos y del norte, mientras las zonas urbanas más grandes comienzan a estabilizarse.

Obras

Aguascalientes muestra un ritmo acelerado. El mercado inmobiliario crece con proyectos como San Marcos Valley, Alea Park y el fraccionamiento Real del Sol. Además, la demanda habitacional y logística sigue en expansión.

A la par, Querétaro suma 206,000 metros cuadrados en parques como Puerta Querétaro y Tecnológico Innovación. También avanza con desarrollos residenciales premium, entre ellos el proyecto Loredi en Zibatá.

Mientras tanto, Guanajuato consolida nuevas obras. Destacan las viviendas del Infonavit, la expansión industrial de Grupo Marabis en Irapuato y los 48,000 metros cuadrados de naves en San Miguel de Allende II y Santa Fe Puerto Interior. 

Finalmente, la construcción de viviendas sociales y las nuevas naves en parques como Colinas, WTC 3 y Logistik fortalecen el crecimiento urbano, industrial y habitacional de San Luis Potosí.

La región de El Bajío se prepara para un ciclo inmobiliario estratégico en 2026, impulsado por mayor inversión productiva, nuevas cadenas industriales y un entorno económico favorable que abre oportunidades competitivas para desarrollos residenciales, comerciales y logísticos de escala regional.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes