Portada » Las 5 principales fuentes de IED en México

Las 5 principales fuentes de IED en México

19 noviembre, 2025
Inversiones
Las 5 principales fuentes de IED en México

Las principales fuentes de IED en México durante los primeros tres trimestres de 2025 fueron Estados Unidos, España, Japón, Países Bajos y Canadá.

Estados Unidos aportó 16,146 millones de dólares, seguido de España (5,765 millones) y Japón (2,882 millones).

Después se colocaron los Países Bajos (2,581 millones de dólares) y Canadá (2,295 millones).

Principales fuentes de IED

Estos cinco orígenes representaron 27.48% del total de las llegadas de inversión extranjera directa a México. El porcentaje creció levemente en comparación con su aportación conjunta de 37.19% en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

México recibió 40,906 millones de dólares de IED de enero a septiembre de 2025, lo que implica 14.5% más sobre el mismo lapso de 2024.

Las comparaciones se realizan entre cifras originalmente publicadas del tercer trimestre de 2024 contra cifras originalmente publicadas del tercer trimestre de 2025. 

Perspectiva

Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la IED seguirá favoreciendo el desarrollo industrial, la creación de empleos y la adopción de nuevas tecnologías en sectores estratégicos. 

Asimismo, las inversiones en el sur del país -como la Línea K del Tren Interoceánico- fomentarán la integración productiva regional, generando encadenamientos productivos en los estados y reduciendo desigualdades históricas.

De acuerdo con las previsiones del gobierno federal, la cuenta corriente de la balanza de pagos registrará un déficit promedio moderado de 0.4% del PIB entre 2027 y 2031. 

Este resultado estará determinado, principalmente, por el crecimiento de Estados Unidos, el cual permitirá un incremento de las exportaciones de México y un flujo positivo de remesas provenientes de los trabajadores de origen mexicano. La creciente entrada de IED permanecerá como una fuente importante de financiamiento de la cuenta corriente en el mediano plazo. Por lo anterior, el tipo de cambio se mantendrá estable alrededor de 18.3 pesos por dólar.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes