15 de Julio, 2025

Portada » La captación de inversiones en Estados Unidos antes y después de los aranceles

La captación de inversiones en Estados Unidos antes y después de los aranceles

14 julio, 2025
Inversiones
Atração de investimentos nos Estados Unidos antes e depois das tarifas
Photo: Unsplash.

El presidente Donald Trump busca elevar la captación de inversiones en Estados Unidos a través, en parte, de la presión de su política arancelaria.

Trump quiere fortalecer la producción de ciertas industrias estratégicas, como la automotriz o la de semiconductores, y ha insistido en que las empresas muevan sus plantas productivas a Estados Unidos si quieren no pagar aranceles y vender al mercado estadounidense.

Sobre esta política, a manera de escenario, puede ocurrir que Trump eleve los aranceles a tal punto que efectivamente atraiga inversiones a Estados Unidos y que luego disminuya las tarifas cuando ya estén instaladas las plantas productivas de su interés en Estados Unidos.

Captación de inversión en Estados Unidos

Bajo esta premisa, las empresas que se relocalicen en Estados Unidos pueden ganar mientras en Estados Unidos existan los altos aranceles, pero también pueden perder si después bajan y sus costos de producción son más altos en Estados Unidos frente a otras opciones.

A continuación se muestran dos ejemplos de la actual presión estadounidense.

Bumerán

El 6 de julio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó en CNN que la administración Trump enviará cartas a 100 países. El mensaje es contundente: si no hay avances, se restablecerán los aranceles anteriores.

Los nuevos aranceles entran en vigor el 1 de agosto. A partir de esa fecha, los países que no cooperen volverán a enfrentar los niveles arancelarios vigentes al 2 de abril.

Bessent no dejó lugar a dudas. Describió el ultimátum como algo que regresará con fuerza, “como un bumerán”.

Espiral

Trump lanzó una nueva advertencia comercial. En una carta enviada el sábado pasado a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, amenazó con imponer un arancel de 30 % a las importaciones desde México.

El argumento: la falta de cooperación frente a la crisis de consumo de fentanilo en Estados Unidos. También citó el persistente déficit comercial con su vecino del sur.

Trump escribió a Sheinbaum: “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, cualquiera que sea el número que elijan para aumentarlos, se añadirá al 30% que cobramos”.

El Fondo Monetario Internacional, la UNCTAD y la OMC lanzaron una advertencia conjunta. Las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre política podrían frenar el crecimiento económico global. Además, se anticipan impactos directos en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

Competitividad

Frente a este panorama, las empresas ya ajustan sus estrategias. Buscan adaptarse a un entorno cada vez más volátil y complejo.

En este contexto, la IED juega un papel doble. Por un lado, permite a las firmas estadounidenses expandirse en el extranjero y atraer capital hacia su territorio. Por otro, despierta preocupaciones.

Algunos actores destacan sus beneficios: mayor empleo, innovación y capacidad productiva. Sin embargo, otros advierten riesgos. La deslocalización de empleos y los vínculos con China en sectores estratégicos podrían comprometer la competitividad y la seguridad nacional de Estados Unidos.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes