El robo de oro y plata en México tuvo este lunes un evento importante en México, al asaltar a un camión con 33 toneladas de concentrado de ambos metales cerca de Guadalajara, de acuerdo con un comunicado enviado este lunes por Grupo Minero Bacis.
Este evento forma parte de un problema más amplio. En su informe anual de 2024, la Cámara Minera de México (Camimex) informó que, según una encuesta interna sobre la situación de la seguridad patrimonial de los últimos tres años, 90% de los encuestados afirmó que experimentó la incidencia de algún delito, indicando que su ocurrencia fue esporádica y en pocas ocasiones principalmente.
Robo de oro y plata en México
En el evento referido, un grupo de delincuentes organizados a bordo de dos vehículos asaltó un camión de la empresa Fletes Durango, el cual se encontraba cargado con al menos 33 toneladas de concentrado de oro y plata propiedad de la empresa Grupo Minero Bacis, con destino al puerto de Manzanillo.
Los hechos tuvieron lugar en la carretera Durango a Puerto Manzanillo.
Según información preliminar, un tractocamión con número económico 104 fue interceptado por dos vehículos blancos con vidrios polarizados. Los agresores neutralizaron a los guardias de seguridad y sometieron al conductor.
Las autoridades confirmaron que no hubo lesiones físicas. Además, el tractocamión se recuperó . Sin embargo, hasta el momento no se tiene información sobre el paradero de la carga.
El vehículo pertenece al Grupo Minero Bacis, empresa dedicada a la extracción de oro y plata. Su concentrado se comercializa tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Minería
En 2024, el valor agregado del sector minero ascendió a 1,078.5 millones de pesos, mostrando un incremento de 1.6% respecto a 2023. Adicionalmente, el sector minero de minerales no metálicos registró 3,415 unidades económicas durante el año, con el mayor número de unidades económicas ubicadas en Puebla, Guerrero y Sonora.
El 8 de mayo de 2023 se publicó en el Diario Oficial la reforma a la Ley de Minería. El objetivo: fortalecer el control estatal y limitar la participación privada en el sector.
Las modificaciones también buscan reforzar las obligaciones ambientales y sociales de las concesiones.
Entre los cambios clave, destaca el fin del trato preferencial que tenía la minería sobre otros usos del suelo. Además, se prohíbe la actividad minera en aguas profundas y en zonas protegidas.
También se elimina la figura de “tierras libres” para nuevas concesiones. A partir de la reforma, el gobierno asume control exclusivo sobre la exploración de minerales estratégicos como el litio y el uranio.