La cadena de suministro del cobre tiene bajo riesgo de suministro en Estados Unidos, destacó la organización Northeastern Minnesotans for Wilderness (NMW).
La NMW rechaza la minería de cobre en Minnesota. Advierte que proyectos como Twin Metals amenazan al Área Silvestre de Canoas de Boundary Waters. Señala riesgos de drenaje ácido, contaminación de ríos y daños irreversibles a un ecosistema que depende de aguas limpias.
Cadena de suministro del cobre
Mientras tanto, el comercio internacional de cobre refleja cifras significativas. En 2024, Estados Unidos importó 17,373 millones de dólares en cobre y manufacturas. Chile lideró con 6,208 millones, seguido de Canadá con 4,000 millones y México con 984 millones, según el Departamento de Comercio.
De acuerdo con la NMW, la cadena de suministro estadounidense se apoya en minería y fundición nacional, chatarra de alta calidad y la importación de cobre refinado desde países con acuerdos de libre comercio. Estos factores, identificados por el USGS, reducen el riesgo de interrupciones.
Sin embargo, la capacidad de fundición en Estados Unidos es limitada. Sus plantas están totalmente comprometidas con la producción propia. En 2024, el país exportó 320,000 toneladas métricas de concentrados y 594,000 toneladas de chatarra, casi la mitad hacia China.
Aun así, Estados Unidos importa entre 41 y 45% de su cobre refinado desde Chile, Canadá, México y Perú. Todos son socios cercanos con tratados comerciales estables.
El país sigue entre los mayores productores mundiales: quinto en extracción minera y sexto en producción refinada. Entre 2024 y 2025, operaron 25 minas y varias fundiciones y refinerías. Además, se prevé la apertura de nuevas plantas secundarias a finales de año.
Minería
La cadena de suministro de cobre de Estados Unidos combina minería y fundición nacional, chatarra de alta calidad e importaciones de grandes productores con acuerdos de libre comercio. Esta diversidad garantiza bajo riesgo de interrupciones. Por ello, el USGS determinó que el cobre no es crítico.
Monitoreo
En octubre de 2020, el sistema SIMA de Estados Unidos se modernizó por completo. Se actualizaron las licencias y el monitor público, en línea con los acuerdos alcanzados en mayo de 2019 sobre aranceles al acero y al aluminio.
A partir de esa fecha, Canadá y México quedaron exentos de dichos aranceles. En contraste, otros países enfrentaron restricciones distintas. En lugar de aranceles directos, se aplicaron cuotas arancelarias que limitaron sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.
Pero Estados Unidos impuso un arancel del 50% al cobre importado desde todo el mundo desde el 1 de agosto de 2025, mediante una proclama presidencial.