México y Estados Unidos negocian un plan de cooperación sobre la vaquita marina en el marco del T-MEC.
La vaquita marina es el mamífero marino más amenazado, pequeño y tímido, endémico del Alto Golfo de California. Su supervivencia se ve gravemente afectada por la pesca ilegal de totoaba, ya que ambas especies quedan atrapadas en las mismas redes.
Cooperación sobre la vaquita marina
De octubre de 2024 a julio de 2025, la Secretaría de Economía coordinó acciones con la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, y la Secretaría de Marina. Juntos atendieron las Consultas de Representantes de Alto Nivel del Capítulo 24 del T-MEC.
México y Estados Unidos negocian un Plan de Cooperación. Este incluirá medidas para proteger a la vaquita marina, prevenir la pesca ilegal en el Alto Golfo de California y frenar el tráfico ilícito de totoaba. El objetivo es cerrar las consultas pendientes de manera efectiva.
Desde 2023, la Secretaría de Marina (Semar) realiza un monitoreo constante. Utiliza un sistema de radar terrestre y radares de superficie en patrullas oceánicas. Además, cuenta con el apoyo del buque Sea Horse para reforzar la vigilancia en la zona y garantizar el cumplimiento de las medidas de conservación.
Entre octubre de 2022 y agosto de 2024, la Semar colocó en el fondo del Golfo, 409 bloques de concreto con ganchos de acero para interceptar redes de enmalle y desde 2024, la Conapesca, junto con las comunidades pesqueras, ha empadronado y actualizado los registros de pescadores activos en el Alto Golfo de California.
Antecedente
En 2018, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos ordenó frenar las importaciones de pescado y productos pesqueros de México capturados con redes de enmalle en el hábitat de la vaquita marina. La NOAA cumplió la orden con un aviso en el Registro Federal en agosto, aplicando restricciones claras a estas importaciones.
En diciembre de 2018, México obtuvo dictámenes de comparabilidad limitados en el Alto Golfo de California, que permitían ciertas operaciones bajo supervisión regulatoria. Sin embargo, en abril de 2019, la NOAA revocó esos dictámenes. La autoridad concluyó que México no había aplicado de manera efectiva el Plan de Mejora del Programa de Atención Integral del Alto Golfo ni demostrado un marco regulatorio equivalente al de Estados Unidos.
La decisión incrementó la presión internacional sobre México. Además, resaltó la necesidad de reforzar la protección de la vaquita y garantizar prácticas pesqueras sostenibles en el Alto Golfo de California.