La producción mundial de cereales registrará un crecimiento interanual de 2% en 2025, proyectó la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La FAO anticipa que en 2025 la producción mundial de cereales alcanzará un récord histórico. La cifra proyectada es de 2,911 millones de toneladas, más de 2% superior a la de 2024. Además, todos los cereales principales mostrarán un crecimiento. El maíz liderará el aumento porcentual, mientras que el trigo tendrá el menor avance.
Por otro lado, la producción de maíz, arroz y sorgo alcanzará nuevos máximos, marcando una etapa de expansión sostenida para el sector agrícola mundial.
Producción mundial de cereales
Un tercio de los cereales del mundo se destina al ganado, aunque 86% de la materia seca del alimento no es comestible para los humanos, recordó Anne Mottet, jefa técnica de Ganadería del FIDA, en diciembre de 2023.
Según la FAO, el uso global de cereales crecerá 0.8% en 2025/2026, hasta 2,898 millones de toneladas. Además, el consumo como alimento aumentará 0.9%, mientras que el uso como pienso lo hará 0.5%. Los cereales principales mantendrán esta tendencia.
Asimismo, otros usos crecerán 1%, impulsados por el trigo y el arroz. Como resultado, la producción superará la demanda y las existencias mundiales subirán 1%, alcanzando 873.6 millones de toneladas.
Arroz
La producción mundial de cereales en 2024 alcanzó 2,853 millones de toneladas, apenas 0.1% menos que en 2023. La caída se explicó por la menor producción de cereales secundarios, especialmente maíz, que compensó el crecimiento del trigo y el arroz.
Para 2025/2026 se prevé una recuperación parcial de esta contracción. El aumento esperado se apoyará principalmente en las existencias de cereales secundarios, mientras que el arroz registrará un repunte menor y el trigo mostrará una caída en sus reservas. La relación existencias-utilización global se mantendría cercana al 29.8%, similar a 2024/2025.
Tras una contracción de casi 7% en 2024/2025, el comercio mundial de cereales se recuperará parcialmente, con un crecimiento estimado de 1.9%, alcanzando 487,1 millones de toneladas. El repunte se impulsará por un aumento del 3.8% en el comercio de trigo, un leve crecimiento del 0.9% en cereales secundarios y una caída del 0.7% en el comercio internacional de arroz.