[themoneytizer id="51423-1"]
FinanzasMercados

El peso pierde frente al dólar por dos factores

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.90% o 18.1 centavos, con el tipo de cambio cotizando cerca de 19.94 pesos por dólar, tocando un mínimo de 19.8932 y un máximo de 20.1287 pesos.

Los principales factores que propician la apreciación del peso son los siguientes:

Primer factor

En Estados Unidos, la nómina no agrícola mostró que durante abril se crearon 266 mil posiciones laborales, muy por debajo de las expectativas del mercado de 1 millón empleos.

Asimismo, el aumento de marzo se revisó a la baja a 770 mil desde 916 mil. Por sector, la mayor creación de empleo se observó en ocio y hospitalidad con 330 mil, contrarrestado por pérdidas en sectores como servicios de ayuda temporal y mensajería.

En abril, la tasa de desempleo aumentó ligeramente desde 6.0% a 6.1%, aunque si se toman en cuenta las personas sub ocupadas, es decir aquellas que están trabajando medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, la tasa de desempleo disminuyó de 10.7% a 10.4 por ciento.

El dato representa un argumento a favor de que la Reserva Federal continúe aplicando estímulos monetarios, pues la desaceleración en la creación de empleo implica que el mercado laboral podría tomar más tiempo en alcanzar niveles consistentes con el pleno empleo.

Segundo factor

La inflación de abril se ubicó en una tasa mensual de 0.33% y una tasa anual de 6.08%, superando ligeramente las expectativas del mercado.

La inflación mensual fue la más elevada para un mes igual desde abril del 2009, cuando se ubicó en 0.35 por ciento.

Asimismo, fue la mayor inflación anual para un mes igual desde abril del 2009 cuando se ubicó en 6.17 por ciento.

Tomando en cuenta cualquier mes, fue la mayor inflación anual desde diciembre del 2017, cuando se ubicó en 6.77 por ciento.

La inflación general estuvo impulsada principalmente por el componente subyacente, que se ubicó en 0.37% mensual, explicando el 84% de la inflación general en el mes.

Cabe recordar que el componente subyacente es la inflación medular, por lo que presiones inflacionarias a su interior implican un mayor riesgo al alza para las expectativas.

A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó 4.13%. Al interior de la inflación subyacente se observan dos comportamientos distintos en los sub componentes:

Materias primas y el peso

El componente de mercancías es el responsable de gran parte de las presiones inflacionarias del mes, subiendo a una tasa mensual de 0.44% y una tasa anual de 5.59%, siendo los alimentos, bebidas y tabaco los productos de mayor incremento mensual con 0.53% (+5.88% anual).

Entre los 10 productos de mayor variación mensual al interior de las mercancías destacan productos relacionados con granos y commodities agrícolas, incluyendo: aceites y grasas vegetales (+2.51% mensual), harinas de trigo (+2.23%) y tortilla de maíz (+1.83%). Estos productos muestran incrementos acumulados en el año de 6.80%, 5.07% y 6.09%, respectivamente.

Por su parte, los precios de los servicios se mantienen estables, subiendo a una tasa mensual de 0.28% y anual de 2.53%, aunque al interior se destaca un incremento mensual de 4.20% en los precios de las tarifas de transporte aéreo, que ha subido 4.52% en el año y 20.8% con respecto al mismo mes del 2020.

Esto se debe a una recuperación gradual de la demanda por este servicio durante los últimos meses.

Productos agrícolas

Por el lado del componente no subyacente, aunque muestra una inflación anual significativa de 12.34%, durante el mes mostró una inflación moderada de 0.21 por ciento.

Se observaron incrementos mensuales significativos en precios de varios productos como el chile serrano (+41.75% mensual), aguacate (+29.46%) y jitomate (+26.09 por ciento).

En el acumulado del año, el mayor incremento se observa en el tomate verde con 39.67%, seguido del aguacate con 39.49 por ciento.

En el resto de los productos agropecuarios destaca el aumento mensual en los precios del huevo (+2.95% mensual), la carne de cerdo (+2.49%) y el camarón (+2.42%), siendo el huevo el que muestra el mayor aumento acumulado en el año con 8.75 por ciento.

El peso y la gasolina

Finalmente, el componente de energéticos mostró una disminución mensual de 2.15% debido a una disminución mensual de 12.03% en las tarifas de electricidad, ante la entrada en vigor de tarifas de verano en algunas ciudades durante el mes.

Sin embargo, se observaron incrementos mensuales en los precios del gas doméstico natural (+1.78% mensual), así como en gasolina de alto (+1.53%) y bajo octanaje (+0.43 por ciento).

Los incrementos acumulados en el año de estos tres productos se elevan a 3.75%, 19.10% y 13.72%, respectivamente.

En resumen, en el mes se continuaron observando presiones inflacionarias en los precios de las mercancías, principalmente las alimenticias, así como en algunas frutas y verduras y principalmente en productos pecuarios, como es el caso del huevo.

Asimismo, al interior de los energéticos continuaron subiendo a tasa mensual los precios del gas doméstico natural y las gasolinas de alto y bajo octanaje, aunque a un menor ritmo que meses previos.

Perspectiva

En la segunda quincena de abril la inflación quincenal fue de 0.25% y anual de 6.12 por ciento.

Se estima que 1.31 puntos porcentuales de la inflación anual en la segunda quincena están explicados por el efecto de base de comparación, es decir, por la disminución en precios que se observó en las mismas quincenas del año pasado.

Si se elimina este efecto, la inflación anual se ubicaría en 4.81% en la segunda quincena de abril y en 4.71% en el mes (Vs. la observación de 6.08 por ciento).

Debido a que el dato de inflación de abril se ubicó cerca de lo esperado, no se modifica la expectativa de inflación hacia el cierre del año que se estima en 5 por ciento.

Sector automotriz

En cuanto a indicadores económicos en México, el registro administrativo de la industria automotriz correspondiente al mes de abril, mostró que la producción de autos se ubicó en 269,180 unidades, observando un crecimiento de 7,132% anual debido a la baja base de comparación del año anterior.

En términos mensuales, la producción mostró una contracción del 11.32%, como resultado de la escasez de semiconductores, que continúa amenazando al sector automotriz.

Entre las empresas afectadas ante esta problemática se encuentran: General Motors, Volkswagen y Nissan, mismas que afrontarán paros técnicos durante el mes de mayo.

Las exportaciones automotrices registraron un total de 234,584 vehículos, creciendo a una tasa anual de 653.3%, nuevamente debido a la baja base de comparación, mientras que a tasa mensual disminuyeron 8.41%, después del crecimiento del mes pasado.

Consumo en México y el peso

Adicionalmente, el Indicador de Confianza del Consumidor correspondiente a la encuesta de abril 2021 se ubicó en 42.4 puntos, alcanzando su nivel más alto desde marzo del 2020.

La recuperación de la confianza del consumidor se debe principalmente a la percepción que tienen los hogares sobre su propia situación económica.

El componente que exhibe el mayor nivel de confianza es el correspondiente a la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, mientras que el segundo con mayor avance es el de la situación económica actual del hogar comparada con la de hace 12 meses.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.90 y 20.12 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.53%, cotizando en 1.2129 dólares por euro, mientras que la libra avanza 0.43% y cotiza en 1.3949 dólares por libra.

Mercado de dinero y deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 6.3 puntos base, a 1.51%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuye en 3.9 puntos base, a una tasa de 6.75 por ciento.

Mercado de derivados y el peso

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.39% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1436 a 1 mes, 20.4972 a 6 meses y 20.9457 pesos por dólar a un año.

 

Gabriela Siller; PhD

Director de Análisis Económico-Financiero.

Banco BASE

 

Publicidad
loading...
[themoneytizer id="51423-1"]
Mostrar más
Botón volver arriba