El Reino Unido comercia con ventajas del TIPAT, excepto con México y Canadá, de acuerdo con información de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En 2023, el Reino Unido firmó un acuerdo para incorporarse al TIPAT. Nueve Partes iniciales en acuerdo ratificaron la adhesión y el Reino Unido se adhirió formalmente el 15 de diciembre de 2024.
Ventajas del TIPAT
Desde su adhesión al TIPAT, el Reino Unido comercia bajo las condiciones del tratado con los países que ya ratificaron su ingreso. Este paso amplía su acceso a mercados clave y refuerza su presencia en la región Asia-Pacífico.
Antes de unirse, el Reino Unido ya contaba con acuerdos bilaterales con nueve de las 11 naciones del TIPAT, excepto Brunei Darussalam y Malasia. Tras su adhesión, mantendrá esos pactos junto al acuerdo multilateral. Cuando existan coincidencias, las empresas podrán elegir el marco comercial más conveniente.
El TIPAT integra a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Además, contempla sumar nuevas economías que cumplan sus altos estándares, reforzando su papel como uno de los bloques comerciales más dinámicos del mundo.
Empresas estatales
El Reino Unido ha asumido compromisos claros sobre sus empresas de propiedad estatal dentro de varios acuerdos comerciales regionales. En el marco del TIPAT y de los tratados con Australia y Nueva Zelanda, destacan las obligaciones en materia de “asistencia no comercial”.
Estas disposiciones establecen que cualquier apoyo no comercial otorgado a empresas estatales o de propiedad estatal no debe generar efectos negativos sobre los intereses de otra parte, ya sea en la producción, venta o prestación de servicios dentro de su territorio.
Asimismo, el Reino Unido debe evitar que esa asistencia perjudique a sectores productivos locales en los países donde operen sus empresas estatales. Los acuerdos también imponen reglas de transparencia y exigen que las empresas de propiedad estatal y los monopolios designados actúen con criterios comerciales y ofrezcan un trato no discriminatorio.
El Reino Unido es una economía muy dependiente del comercio, cuyas exportaciones e importaciones de bienes y servicios representaron 62% del PIB en 2024.