Algunos países europeos mantienen parcial o totalmente la prohibición del glifosato, de acuerdo con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).
Por su parte, el gobierno de México restringió las importaciones de glifosato en 2020 y pretendía prohibir su uso por completo para marzo de 2024. Sin embargo, en marzo de 2024, una declaración conjunta de varios ministerios pospuso la prohibición hasta que se encontrara una alternativa viable.
Prohibición del glifosato
La Unión Europea exige que la aprobación de la sustancia activa de un plaguicida (es decir, la sustancia que actúa contra plagas o enfermedades de las plantas) se renueve periódicamente. En 2023, la Unión Europea volvió a aprobar el glifosato, el herbicida utilizado en ciertos productos fitosanitarios, como sustancia activa hasta el 15 de diciembre de 2033.
Tras la aprobación de una sustancia activa en la Unión Europea, los Estados miembros controlan la autorización de los productos formulados que contienen dicha sustancia. Los Estados miembros tienen diversas regulaciones que limitan el uso de productos que contienen glifosato.
Europa
De acuerdo con la USTR, a pesar de la renovación de la aprobación del glifosato por parte de la Unión Europea en 2023, algunos Estados miembros siguen prohibiendo este producto parcial o totalmente, entre ellos Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Las prohibiciones de los Estados miembros afectan al uso de la sustancia dentro de las fronteras nacionales de ese país, pero no afectan a ningún Límite Máximo de Residuos (LMR) de glifosato, ya que todos los LMR de plaguicidas se determinan a nivel de la Unión Europea.
El LMR se refiere al máximo nivel permitido de residuos del herbicida glifosato que puede quedar en un alimento o producto agrícola después de su aplicación sin representar un riesgo para la salud humana.