La Secretaría de Economía tramitó 63 procedimientos en materia de prácticas desleales de comercio internacional en 2024.
De ese total, 31 corresponden a antidumping; 9 a examen de vigencia; 12 a examen de vigencia-revisión de oficio; 10 a revisión, y 1 a subvención.
Una práctica desleal de comercio internacional, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), ocurre cuando un país o empresa aplica dumping o subsidios que distorsionan precios y dañan a competidores. Estas acciones afectan el comercio, perjudican industrias locales y pueden enfrentar medidas antidumping o compensatorias.
Prácticas desleales de comercio internacional
En 2024, las importaciones mexicanas de mercancías alcanzaron 625,300 millones de dólares. El crecimiento se concentró en cinco categorías clave: equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria y reactores, vehículos automotores, plásticos y combustibles.
Además, la Secretaría de Economía aplicó cinco cuotas compensatorias definitivas. Cuatro se dirigieron a productos originarios de China, como PVC rígido, varilla roscada, clavos para concreto y llantas neumáticas. La quinta se impuso a importaciones de microalambre para soldar provenientes de China y Vietnam.
Competencia exterior
En paralelo, México reforzó su estrategia contra prácticas desleales para proteger a la industria nacional. Se aplicaron medidas firmes. Entre ellas, aranceles a 155 fracciones de productos textiles y de confección provenientes de países sin acuerdos comerciales.
También se realizaron operativos de fiscalización que derivaron en el decomiso de mercancía ilegal. Y se fortaleció la vigilancia aduanera. De ese modo, se revisaron empresas IMMEX, se establecieron precios de referencia para detectar subvaluación y se coordinaron acciones interinstitucionales para cerrar espacios al comercio ilícito.
Mediante el programa IMMEX, los productores de bienes destinados a la exportación, así como las empresas que ofrecen servicios vinculados a ella, pueden importar temporalmente diversos insumos sin pagar el impuesto general de importación. Además, cuando corresponda, también quedan exentas del pago de derechos antidumping o compensatorios. Estos bienes se utilizan en la elaboración o prestación de productos y servicios que serán exportados, lo que facilita la competitividad y reduce los costos de operación.
Por otro lado, la Secretaría de Economía documentó 128 acciones para defender los intereses comerciales del país. Incluyeron seis recursos de revocación, 34 solicitudes de producción nacional o cumplimientos, 24 impugnaciones nacionales y 64 asistencias internacionales.
Con ello, se acreditó la ejecución de acciones dirigidas a garantizar competencia leal, así como a impulsar investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional.