La Secretaría de Economía de México inició el proceso para eliminar el aviso automático de exportación de mercancías clasificadas en 30 fracciones arancelarias.
Entre esos productos están computadoras, cervezas, tequila, convertidores catalíticos, turborreactores y ciertos refrigeradores y transformadores, entre otros.
Aviso automático de exportación de mercancías
Para ello, la Secretaría de Economía inició, en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer), el proceso para publicar el Acuerdo que abroga al diverso por el que se sujeta al requisito de aviso automático de exportación las mercancías que se indican.
El aviso automático de exportación entró en vigor apenas el pasado 4 de junio y entre sus objetivos se estableció el de diseñar e implementar políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del país y facilitar la política de sustitución de algunas importaciones.
En el documento de derogación, el gobierno federal refiere como oportuno y necesario contar anticipadamente con información detallada relativa a los flujos de exportación de mercancías estratégicas para la economía nacional, a fin de diseñar e implementar políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del país.
También expone que en el primer semestre del 2025 se presentaron condiciones de incertidumbre en el entorno del comercio internacional que provocaron distorsiones en los flujos comerciales, así como alteraciones en las cadenas globales de proveeduría.
Pero luego agrega: “Las fluctuaciones señaladas, la relación bilateral con los Estados Unidos de América y la implementación del mecanismo de aviso automático de exportación, han generado incertidumbre entre los actores involucrados en las operaciones de exportación”.
El gobierno de México implementó y posteriormente modificó el Acuerdo que establecía el requisito de aviso automático de exportación para ciertas fracciones arancelarias. La medida fue objeto de revisión debido a diversas preocupaciones expresadas por el sector exportador, aduanal y logístico.
Trámites
Judith Álvarez, directora de Consultoría en Livingston International, opinó que una posible razón para derogar la medida es que el trámite requería presentar avisos individualizados por operación, generando una carga excesiva para exportadores y agentes aduanales.
También consideró que la falta de un periodo de transición generó riesgo de retrasos en los despachos aduanales, afectando las cadenas de suministro y cumplimiento contractual.
Álvarez opinó que la medida muestra un ajuste del gobierno mexicano hacia una regulación más balanceada, que permita ejercer control en sectores clave sin entorpecer el flujo de comercio exterior ni aumentar la carga operativa de los exportadores.
Otro punto es que inicialmente se incluyeron 30 fracciones arancelarias, pero se excluyeron 25, manteniendo solo 5 relacionadas con bienes estratégicos como turbinas y cables de fibra óptica
Para imponer los avisos automáticos, la Secretaría de Economía adujo que México cuenta con 14 acuerdos comerciales con 50 países, y ante el agotamiento del modelo tradicional de globalización y la transición hacia un “modelo basado en ventajas estratégicas -más que en ventajas comparativas-”, se considera necesario generar y analizar información detallada sobre los flujos de exportación hacia sus socios comerciales.