Los aranceles del presidente Donald Trump conllevan una relocalización geopolítica, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
¿Qué es la relocalización geopolítica? Un proceso en que países y empresas reconfiguran cadenas de suministro e inversiones para reducir riesgos estratégicos. Implica mover producción o alianzas hacia regiones más seguras, buscando estabilidad, competitividad y menor dependencia de zonas conflictivas.
Relocalización geopolítica
Al término de la Tercera Reunión Plenaria del partido Morena en la Ciudad de México, Ebrard comentó el sábado que esta reconfiguración mundial tiene mayor peso que la revisión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que deberá hacerse el 1 de julio de 2026.
“¿Qué vamos a presenciar? Lo que llamamos una relocalización geopolítica, es decir, antes se hablaba de relocalización, pero ahora es imperativa. ¿Por qué? Porque tienes un sistema de aranceles basado en dónde produces, no en la calidad de tu artículo, no en el precio relativo, no en la tecnología, sino es una decisión política”, dijo Ebrard.
Las aduanas estadounidenses aplican actualmente tarifas de 35% a Canadá y 25% a México a los productos que no cumplen con el T-MEC por la supuesta no cooperación en materia de fentanilo y migración; de 25% a los vehículos ligeros a ambos países (excluyendo el contenido estadounidense) y de 50% al acero, aluminio y cobre también a las dos naciones.
Aranceles
Este lunes, en su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbau destacó que “México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en promedio en todo el mundo”.
Sheinbaum agregó que el gobierno mexicano seguirá trabajando con las distintas Secretarías de Estado de Estados Unidos.
“Estamos convencidos de que en el marco del Tratado Comercial podemos alcanzar aún mejores condiciones” agregó la Presidenta.
En dos días, México recibirá al Secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad.
“Hemos dejado claro que la base de este entendimiento es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad y la cooperación sin subordinación”, dijo.