Los mayores déficits comerciales de Estados Unidos en el primer semestre de 2025 fueron con China, México, Irlanda, Vietnam y Taiwán.
Esta jerarquización se basa sólo en el comercio de productos, sin incluir servicios, según estadísticas de la Oficina del Censo.
Dato importante: el ahorro y la inversión nacionales determinan, en última instancia, la balanza comercial.
Mayores déficits comerciales de Estados Unidos
En la primera mitad de 2025, Estados Unidos tuvo un déficit en su comercio de bienes de 689,688 millones de dólares, un aumento interanual de 27.3 por ciento.
Abajo se muestran los mayores mayores déficits comerciales de Estados Unidos en el primer semestre de 2025, en millones de dólares y sus tasas de crecimiento interanuales:
- China: 111,500 (-12.4 por ciento).
- México: 96,200 (+16.7 por ciento).
- Irlanda: 82,300 (+115.5 por ciento).
- Vietnam: 81,300 (+57.7 por ciento).
- Taiwán: 56,200 (+88.9 por ciento).
Aranceles
De acuerdo con un análisis del Congreso estadounidense, otros factores macroeconómicos pueden afectar el ahorro y la inversión, y por consiguiente, la magnitud del déficit o superávit.
Entre los ejemplos de políticas comúnmente propuestas para reducir el déficit comercial se incluyen los aranceles. Los aranceles se suelen sugerir para la reducción del déficit comercial.
Al encarecer las importaciones, los aranceles reducirían la demanda de importaciones, lo que resultaría en una ganancia neta en las exportaciones netas y una reducción del déficit comercial.
Esto funcionaría con un tipo de cambio fijo y controles de capital. Sin embargo, con un tipo de cambio flotante, la teoría económica predice que la imposición de un arancel no reduciría el déficit comercial si no se producen otros cambios, incluso si los países afectados no impusieran aranceles de represalia.
Esto se debe a que un arancel reduciría la demanda de importaciones, lo que a su vez reduciría la demanda de divisas para comprar dichas importaciones y provocaría una apreciación del dólar. Un dólar más alto reduciría la demanda de exportaciones estadounidenses y revertiría parcialmente la menor demanda de importaciones.
A menos que los aranceles modifiquen los patrones de ahorro o inversión, Estados Unidos seguiría necesitando préstamos del exterior, lo que generaría un déficit comercial. Argumentos similares se aplican a las barreras y prácticas comerciales no arancelarias.
Otros ejemplos de políticas comúnmente propuestas para reducir el déficit comercial son: el déficit presupuestario federal, la política monetaria y los tipos de cambio.