Portada » La UNA hace 4 recomendaciones a la USTR sobre la industria avícola en el T-MEC

La UNA hace 4 recomendaciones a la USTR sobre la industria avícola en el T-MEC

11 noviembre, 2025
Comercio
La UNA hace 4 recomendaciones a la USTR sobre la industria avícola en el T-MEC
Photo: Harald Landsrath. Pixabay.

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) hizo cuatro recomendaciones a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) sobre la industria avícola en el marco de la revisión conjunta del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sus planteamientos tienen el objetivo de maximizar las sinergias entre los sectores agrícola, avícola y de huevos de ambos países, aprovechar el crecimiento global de la industria, beneficiar a los consumidores estadounidenses y mexicanos y fortalecer la seguridad alimentaria regional.

Industria avícola en el T-MEC 

A través de una carta enviada a la USTR, la UNA solicitó a la USTR lo siguiente:

  • Garantizar la regionalización basada en el riesgo.
  • Establecer una hoja de ruta clara y con plazos definidos para la equivalencia con el FSIS (equivalencia de sistemas de inspección).
  •  Institucionalizar los compromisos de plazos para las determinaciones y los procedimientos del APHIS (Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal)/FSIS.
  • Colaborar con los socios del T-MEC para mantener el acceso, basado en la ciencia, a los insumos para piensos estadounidenses (por ejemplo, maíz y soja transgénicos) fundamentales para la asequibilidad de las aves de corral y los huevos en toda América del Norte.

Sanidad animal

Desde la perspectiva de la UNA, estas medidas ampliarían el comercio bilateral, reducirían la dependencia de Estados Unidos y México de proveedores extrarregionales y mantendrían la asequibilidad de las aves de corral y los huevos, beneficiando a los consumidores y agricultores estadounidenses y mexicanos y reforzando la integridad del T-MEC. 

Comercio unidireccional

A pesar de la ausencia de aranceles, el comercio ha sido unidireccional. El período 2019-2024 muestra sólidas exportaciones estadounidenses a México y limitadas exportaciones mexicanas a Estados Unidos. 

Las importaciones mexicanas de pollo de engorde aumentaron de 567,864 toneladas (2019) a 694,096 (2024). Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de México, con Brasil y Chile como proveedores importantes. 

Mientras tanto, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos fueron mínimas (por ejemplo, aproximadamente 5.7 toneladas en 2024, principalmente producto procesado/cocido). 

La UNA argumentó que esta asimetría no se debe a aranceles ni cuotas, sino a las dificultades en la implementación de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), que impiden que la carne de ave mexicana cruda ingrese al mercado estadounidense.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes