La investigación estadounidense de la Sección 301 sobre Brasil incluirá los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con México.
En general, esta investigación se realizará por la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) e incluirá los acuerdos comerciales preferenciales de Brasil.
Una investigación bajo la Sección 301 puede comenzar si se niegan los derechos comerciales de Estados Unidos. Esto aplica cuando un gobierno extranjero adopta prácticas que violan un acuerdo, lo contradicen o restringen beneficios para Estados Unidos.
También se activa si una política extranjera se considera injustificable y afecta el comercio estadounidense. La ley no impone límites al alcance de estas investigaciones. Además, amplía el concepto de «comercio» para incluir tanto servicios como inversión.
Sección 301 sobre Brasil
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) abrió una investigación sobre Brasil. El objetivo es determinar si sus políticas comerciales son irrazonables, discriminatorias o restrictivas para el comercio estadounidense.
El análisis previsto abarca varios frentes. Incluye el comercio digital, los servicios de pago electrónico y los aranceles preferenciales. También evaluará la interferencia en políticas anticorrupción, la protección de la propiedad intelectual y el acceso al mercado del etanol.
Otro punto clave será la deforestación ilegal y su impacto comercial. Además, la USTR revisará los acuerdos preferenciales de Brasil con países como India y México.
Acuerdos comerciales
Como miembro del Mercosur, Brasil mantiene acuerdos comerciales preferenciales con varios países de América Latina. Entre ellos figuran Chile, Bolivia, México, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Cuba. Todos fueron firmados bajo el marco de la ALADI.
Además, Brasil ha suscrito acuerdos similares con Egipto, India, Israel y la Unión Aduanera del África Austral (SACU).
Brasil da gran prioridad a sus relaciones económicas y comerciales con México. En particular, busca ampliar su Acuerdo de Complementación Económica Nº 53. En 2020, propuso un nuevo mandato de negociación para incluir comercio de bienes y temas no arancelarios.
Además, desde marzo de 2019, el comercio bilateral de automóviles y autopartes quedó libre de aranceles. Esto ocurrió tras la expiración de los cupos establecidos en el Acuerdo Automotor entre el Mercosur y México (ACE Nº 55).
“Por orden del presidente Trump, estoy iniciando una investigación bajo la Sección 301 sobre los ataques de Brasil a las empresas estadounidenses de redes sociales, así como otras prácticas comerciales injustas que perjudican a empresas, trabajadores, agricultores e innovadores tecnológicos estadounidenses”, declaró el representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer.