Portada » Impacto de los aranceles en la economía de Estados Unidos y top-6 países

Impacto de los aranceles en la economía de Estados Unidos y top-6 países

18 agosto, 2025
Comercio
Impacto de los aranceles en la economía de Estados Unidos y top-6 países
Photo: Pixabay.

El impacto de los aranceles en la economía de Estados Unidos y seis de sus principales socios comerciales va de -2.05 a 0.2%, de acuerdo con datos del Laboratorio de Presupuesto de Yale.

En 2025, Estados Unidos impuso aranceles universales del 10%, además de gravámenes específicos (hasta 50%) sobre acero, aluminio, autos, y bienes de Canadá, México, China, la Unión Europea, India, Japón, Vietnam, y países importadores de petróleo venezolano.

Impacto de los aranceles en la economía

El cambio a largo plazo en el nivel del PIB real desde los aranceles de 2025 hasta la fecha es de -0.41% para el propio Estados Unidos.

Para sus tres principales proveedores externos el impacto es así: Canadá, -2.05%; México, +0.09%, y China -0.22 por ciento.

Estas proyecciones consideran los aranceles aplicados hasta el 6 de agosto de 2025.

En general, los aranceles encarecen importaciones, elevan costos de producción y reducen competitividad. Además, limitan el comercio internacional, provocan represalias y generan inflación. Como resultado, disminuye la inversión, se frena la innovación y se debilita la confianza empresarial, afectando negativamente el crecimiento económico global.

A continuación se muestra el cambio a largo plazo en el nivel del PIB real desde los aranceles de 2025 hasta la fecha, de acuerdo con el Laboratorio de Presupuesto de Yale:

  • Estados Unidos: -0.41 por ciento.
  • China: -0.22 por ciento.
  • Resto del mundo: +0.02 por ciento.
  • Canadá: -2.05 por ciento.
  • México: +0.09 por ciento.
  • Países con tratados de libre comercio con Estados Unidos: +0.06 por ciento.
  • Japón: +0.02 por ciento.
  • Unión Europea: +0.09 por ciento.
  • Reino Unido: +0.20 por ciento.
  • Mundo: -0.14 por ciento.
  • Mundo sin Estados Unidos: -0.05 por ciento.

Economía mexicana

Sergio Contreras, presidente ejecutivo del Comce, señaló este lunes que México mantiene una posición estratégica en su comercio con Estados Unidos, incluso frente a aranceles en niveles no vistos en 90 años. México posee la menor tarifa entre los tres principales proveedores externos y uno de los menores impactos en el PIB.

Contexto: en 1930, la Ley Smoot-Hawley elevó aranceles a niveles récord, agravando la Gran Depresión y reduciendo el comercio mundial. En los ochenta, Estados Unidos aplicó aranceles a Japón, generando disputas y negociaciones. En 2025, los nuevos aranceles reflejan tensiones globales, encarecen productos y amenazan el crecimiento económico.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes