Entre 2020 y 2024, las exportaciones de servicios digitales entre Estados Unidos, México y Canadá crecieron a una tasa anual promedio de 12 por ciento.
Con ello, estas ventas intrarregionales superaron el crecimiento del comercio de bienes en una proporción de casi tres a uno.
Esta información se basa en datos de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, Statistics Canada y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Exportaciones de servicios digitales
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), las exportaciones transfronterizas de servicios TIC en América del Norte ya superan los 160,000 millones de dólares al año. La cifra refleja una tendencia notoria: el comercio digital impulsa la competitividad regional y genera nuevo valor económico.
Hoy, la economía digital se consolida como un motor esencial para las tres naciones. Según la OCDE, los servicios digitales aportan más del 11% del PIB en las economías avanzadas y han crecido al doble del ritmo del PIB general durante la última década.
En América del Norte, el comercio digital transfronterizo ya alcanza más de 1.5 billones de dólares anuales. Este flujo incluye software, servicios en la nube, contenido digital y consultorías especializadas, sectores que refuerzan la integración y la productividad regional.
Plataformas digitales
Desde una visión económica, la AMITI sostiene que el Capítulo 19 del T-MEC ha impulsado la creación de empleo, la innovación y la participación de las Pymes. A su juicio, este marco permite que las pequeñas empresas aprovechen las plataformas digitales, accedan a nuevos mercados y se integren en las cadenas de valor regionales, generando así un crecimiento más inclusivo.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OCDE, las Pymes que adoptan herramientas digitales tienen hasta 2.5 veces más probabilidades de exportar. Además, pueden elevar su productividad entre 20% y 30% gracias al uso de servicios digitales.
El Capítulo 19 también ha fortalecido la cooperación trilateral en áreas emergentes como la ciberseguridad, la protección de datos y la inteligencia artificial. Este esfuerzo conjunto ha permitido alinear estándares y prácticas en toda América del Norte.
Asimismo, las alianzas entre agencias de Estados Unidos, México y Canadá, junto con organismos del sector privado como AMITI e ITI, han creado una base compartida para la innovación responsable y la confianza en el entorno digital.
En su esencia, el Capítulo 19 protege el libre flujo transfronterizo de información, prohíbe los requisitos de localización de datos y garantiza la no discriminación de productos y servicios digitales.