Portada » Estados Unidos aumenta vigilancia sobre la reforma laboral en México

Estados Unidos aumenta vigilancia sobre la reforma laboral en México

24 agosto, 2025
Comercio
The United States increases surveillance of labor reform in Mexico
Photo: Government of Tamaulipas, mexico.

Estados Unidos aumentó la vigilancia sobre la reforma laboral en México considerando el número de casos del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR).

Estados Unidos recurrió a este mecanismo en dos casos durante 2021, en cuatro durante 2022, en 12 durante 2023, en 13 en 2024 y hasta agosto de 2025 en seis.

Vigilancia sobre la reforma laboral

De acuerdo con la consultoría Iqom, la aceleración en el número de casos laborales presentados por Estados Unidos bajo el MLRR refleja tanto una mayor vigilancia sobre la implementación de la reforma laboral mexicana como una creciente disposición a escalar disputas a paneles laborales cuando los acuerdos de remediación no son suficientes.

En el 2024, se presentaron 13 de los 37 casos (Atento, RV Fresh Foods, SIG, Minera Tizapa, Volkswagen, Industrias Tecnos, Impro México, Pirelli, Minera Camino Rojo, Bader de México, Odisa, VDO y Akwel)

Hasta agosto del 2025, se agregaron seis nuevos casos (Tornel, Aludyne, MMA, Amphenol, Superior Industries y TAMSA).

Este viernes, la Secretaría de Economía pidió prudencia tras el fallo laboral contra Atento bajo el T-MEC. El Panel determinó que la empresa negó derechos en sus instalaciones de Pachuca I e Interplaza y que sus acciones de reparación fueron insuficientes.

El Gobierno de México rechazó la determinación del Panel, defendiendo que la STPS actuó conforme a la ley y compromisos internacionales. Además, señaló que el Panel no consideró todos los argumentos, introdujo nuevos y omitió elementos clave del caso.

MLRR

El mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC nació por impulso de demócratas estadounidenses y grupos laborales durante las negociaciones finales con la administración de Donald Trump. Permite solicitar revisiones aceleradas en fábricas donde se presuma violación de libertad de asociación o negociación colectiva.

Un panel independiente evalúa cada caso y puede imponer sanciones. Por ejemplo, suspender el trato libre de aranceles o impedir la entrada de bienes si se confirma un incumplimiento repetido.

El mecanismo aplica en sectores prioritarios: manufactura, servicios y minería. Entre los productos destacados están componentes aeroespaciales, autos y autopartes, productos cosméticos, acero, aluminio, vidrio, cerámica, plástico, forjas, cemento y productos horneados industriales.

El Anexo 23 A obliga a México a proteger en su legislación el derecho de los trabajadores a organizarse, formar sindicatos y participar en negociación colectiva. Esto asegura una defensa efectiva de los derechos laborales en todo el país. El gobierno de México ha dado a entender que Estados Unidos está abusando en el uso de este recurso.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes