Portada » El papel de América Latina en la exportación de frutas al mundo

El papel de América Latina en la exportación de frutas al mundo

16 septiembre, 2025
Comercio
Latin America's role in fruit exports worldwide
Photo: Government of Mexico.

Las exportaciones de aguacate mexicano, de plátano ecuatoriano y de arándano peruano reflejan el éxito de América Latina en la exportación de frutas al mundo.

En 2024, las exportaciones mundiales de frutas totalizaron 160,647 millones de dólares, lo que implica un alza interanual de 9.6% y un récord.

De los 10 mayores exportadores, tres fueron latinoamericanos: México en la tercera posición, Chile en la quinta y Perú en la novena.

También hay un impulso en la agroindustria. A manera de ejemplo, las pulpas de frutas ganan terreno en el comercio global. Este producto procesado facilita el transporte, alarga la vida útil y diversifica la oferta. Además, favorece la innovación en jugos, postres y helados, fortaleciendo el valor agregado de las exportaciones.

América Latina en la exportación de frutas

El comercio internacional de frutas abre mercados y acerca sabores. En cualquier época del año, los consumidores encuentran productos imposibles de producir localmente por clima o estación. Así, en Europa llegan mangos de México en invierno y cerezas de Chile en Navidad. Este flujo constante convierte a la fruta en un motor de diversidad alimentaria y en un factor clave del dinamismo económico mundial.

A continuación se presentan los 10 mayores exportadores de frutas en el mundo en 2024, en millones de dólares y tasas interanuales, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio:

  • Estados Unidos: (16,421, +10 por ciento).
  • España: (11,245, +6 por ciento).
  • México: (9,564, +10 por ciento).
  • Países Bajos: (9,388, +11 por ciento).
  • Chile: (8,289, +24 por ciento).
  • Vietnam: (7,814, +11 por ciento).
  • China: (7,212, +22 por ciento).
  • Tailandia: (6,651, -4 por ciento).
  • Perú: (6,470, +18 por ciento).
  • Turquía: (6,296, +17 por ciento).

Casos de éxito

México se consolidó en 2024 como el mayor exportador de aguacate del mundo, con ventas por 3,783 millones de dólares. También lideró las ventas externas de fresas (846 millones), limones (844 millones) y papayas (133 millones). Su participación en las exportaciones mundiales fue de 40.7% en aguacate, 21.7% en fresas, 20.2% en limones y 39.6% en papayas.

La producción mexicana de tomates, pimientos, bayas, pepinos y melones creció en los últimos años. Esto fue posible gracias a fuertes inversiones en invernaderos y a innovaciones tecnológicas. Con ello, México ya representa casi la mitad del valor de las importaciones estadounidenses de frutas y verduras.

Por su parte, Perú tomó el liderazgo en arándanos y uvas, con exportaciones de 2,270 y 1,714 millones de dólares. Su cuota mundial alcanzó 8% en arándanos y 13.6% en uvas.

En tanto, Chile ocupó el primer lugar en cerezas (3,087 millones de dólares, 55.1% del total mundial), ciruelas (308 millones, 23.8%) y ciruelas pasas (255 millones, 38.6 por ciento).

Las exportaciones de frutas generan divisas millonarias y crean empleos rurales. Además, fortalecen cadenas de valor y consolidan a América Latina como proveedor estratégico en el comercio global. Con ello, diversifican mercados y aportan estabilidad económica y seguridad alimentaria.

Otros exportadores relevantes de frutas en 2024 fueron Ecuador (4,268 millones de dólares), Costa Rica (2,779 millones) y Colombia (1,822 millones). Ecuador lidera las exportaciones de bananas en el mundo, con 3,670 millones de dólares y una participación de 25.6 por ciento.

Las frutas latinoamericanas no solo sostienen la economía. También son fuente de nutrición. Aportan vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen defensas, mejoran la digestión y previenen enfermedades. De esa manera, consolidan su lugar como pilares de una dieta sana y equilibrada.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes