El mercado de transporte de carga transfronterizo en América del Norte crecerá 24% en 2030 comparado con 2025, de acuerdo con proyecciones de Mordor Intelligence.
En particular, esta consultora estima que el mercado nacional de carga en México alcanza actualmente 46,000 millones de dólares.
El mercado logístico de América del Norte mantiene una tendencia al alza. Esto se debe a la integración productiva entre México, Estados Unidos y Canadá. Además, sus dos fronteras terrestres figuran entre las más dinámicas del mundo.
Transporte de carga transfronterizo
Fr8Tech prevé que el mercado norteamericano seguirá activo. La empresa estima que retomará su crecimiento una vez que los aranceles del presidente Donald Trump en su segundo mandato se estabilicen. Considera que, tras ese ajuste, las políticas comerciales impulsarán nuevamente el comercio transfronterizo.
El crecimiento referido de 24% en el mercado de transporte de carga transfronterizo en América del Norte implica que pasará de 248,000 millones de dólares en 2025 a 308,000 millones en 2030.
Fr8Tech, mediante su filial Fr8App y su subsidiaria en México, Freight App de México, se especializa en gestión de carga. Su oferta incluye soluciones de plataforma propias, impulsadas por inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas optimizan y automatizan procesos en la cadena de suministro.
Comercio en América del Norte
De acuerdo con el 35.º Informe Anual sobre el Estado de la Logística, elaborado por Kearney y la Asociación Americana de Camiones, el mercado estadounidense de transporte de carga por camión alcanzó alrededor de 950,000 millones de dólares en 2023 y 2024. Para 2025, se anticipa un crecimiento de bajo a medio dígito.
Además, el comercio de productos de México con Estados Unidos avanzó 6.4% en 2024. Las exportaciones mexicanas a su principal socio sumaron 506,000 millones de dólares.
Para Fr8Tech, un motor esencial del transporte transfronterizo ha sido el auge del comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, reemplazó al TLCAN de 1994 y reforzó la integración económica de la región.
Por otro lado, la digitalización del sector también redefine el futuro del transporte. Plataformas con análisis predictivo y trazabilidad en tiempo real mejoran la eficiencia y reducen costos. Esta transformación tecnológica fortalece la competitividad de la región y atrae inversiones estratégicas a largo plazo.