Portada » Consecuencias de los aranceles de Estados Unidos para China 

Consecuencias de los aranceles de Estados Unidos para China 

1 septiembre, 2025
Comercio
Consequences of US tariffs on China 
Photo: CBP.

Entre las consecuencias de los aranceles del presidente Donald Trump para China está una reducción de las exportaciones chinas al mercado estadounidense y un crecimiento de sus exportaciones hacia el resto mundo.

En el primer semestre de 2025, las ventas externas de China a Estados Unidos disminuyeron a una tasa interanual de 10.6%. En contraste, sus exportaciones a todo el mundo crecieron 4.9 por ciento.

De acuerdo con el Banco Popular de China, se espera que la continua fortaleza de las exportaciones chinas y la fuerte actividad en China, apoyadas por políticas internas como el programa de intercambio de bienes de consumo, aumenten el crecimiento mundial en el corto plazo.

Consecuencias de los aranceles

Como resultado de las tendencias descritas anteriormente, las exportaciones chinas al mercado estadounidense descendieron a 215,909 millones de dólares en la primera mitad de 2025. A su vez, las ventas externas chinas hacia todo el mundo fueron de casi 1.8 billones de dólares. 

A continuación se muestra la tendencia de las exportaciones chinas de productos a Estados Unidos en el primer semestre de cada año, en millones de dólares:

  • 2021: 253,103.
  • 2022: 292,990.
  • 2023: 238,279.
  • 2024: 241,587.
  • 2025: 215,909.

Economía china

El escenario internacional se tornó más complejo. La desaceleración del crecimiento global, el avance de las barreras comerciales y el desempeño desigual de las principales economías marcaron el rumbo.

En este entorno, China sorprendió con un crecimiento mayor al previsto. Su PIB avanzó 1.1% en el segundo trimestre, con cifras ajustadas por estacionalidad. En el periodo previo, el aumento había sido de 1.2%.

Las exportaciones netas continuaron aportando al PIB. Sin embargo, su efecto fue más débil que en el trimestre anterior. La fuerte caída de los envíos hacia Estados Unidos fue compensada en parte por mayores ventas a otras regiones. Al mismo tiempo, las importaciones retrocedieron.

El consumo interno también sostuvo la expansión. El gobierno aplicó estímulos y programas dirigidos a impulsar el gasto de los hogares y la actividad económica, reforzando así el motor doméstico de la segunda mayor economía del mundo.

Enseguida se indican las exportaciones chinas de mercancías a todo el mundo, en los primeros semestres de cada año, en miles de millones de dólares:

  • 2021: 1,516.
  • 2022: 1,725.
  • 2023: 1,647.
  • 2024: 1,706.
  • 2025: 1,789.

Desafíos

En julio, las exportaciones mantuvieron su ritmo. La producción industrial también registró tasas anuales similares a las del trimestre previo. Sin embargo, las ventas al menudeo mostraron una moderación en su crecimiento.

Al mismo tiempo, la inversión en activos fijos siguió perdiendo fuerza. La desaceleración observada en el segundo trimestre se extendió hacia julio, reflejando un menor dinamismo en la economía.

En este contexto, el Banco de México advirtió que China enfrenta retos de gran magnitud. La debilidad de su sector inmobiliario y el bajo impulso de la demanda interna son factores clave. A ello se suma la incertidumbre generada por las tensiones comerciales con Estados Unidos.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes