Brasil paga actualmente los aranceles más altos a Estados Unidos, después de China, quien actualmente mantiene negociaciones al respecto.
La tasa acumulada de aranceles que deben pagar los productos brasileños para entrar al mercado estadounidense es del 50 por ciento.
Aranceles más altos
A escala mundial, Brasil tiene el quinto territorio más grande, es el séptimo país más poblado y se ubica como la novena economía más grande del mundo.
Estados Unidos y Brasil mantienen lazos políticos y económicos sólidos, con cooperación en seguridad y comercio. Sin embargo, las diferencias en la forma de hacer política y, a veces, los intereses distintos de cada país han limitado el avance de una cooperación más cercana.
Desde enero de 2025, y reforzada tras el Día de la Liberación, la Administración del presidente Donald Trump ha concentrado su política arancelaria en una estrategia que marca un giro profundo en la relación comercial de Estados Unidos con el mundo, hasta el momento dividida en tres frentes:
- Aranceles recíprocos y acuerdos
- Investigaciones sectoriales bajo la Sección 232.
- Aranceles justificados por motivos de migración y combate al fentanilo.
En cuanto a los aranceles recíprocos, durante la primera semana de julio de 2025, Trump envió cartas a más de 70 países anunciando aranceles de 10 a 40%, con el 40% aplicado a Brasil e India. Estos aranceles entraron en vigor el 7 de agosto.
Impacto a Brasil
En las últimas semanas, Trump anunció acuerdos comerciales con Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam, China, Reino Unido y Filipinas.
Actualmente, Estados Unidos cobra a Brasil un arancel del 10% según la Orden Ejecutiva 14326 del 31 de julio de 2025. Además, se aplica un 40% extra bajo la Orden 14323, lo que eleva el total a 50%, con algunas excepciones desde el 6 de agosto.
Con ello y al margen de lo que sucede con China, Estados Unidos cobra los aranceles más altos a Brasil.
Aquí se muestran los aranceles más altos cobrados por las aduanas de Estados Unidos:
- Brasil: 50 por ciento.
- Siria: 41 por ciento.
- Birmania: 40 por ciento.
- Laos: 40 por ciento.
- Suiza: 39 por ciento.
- Canadá: 35 por ciento (bienes que no cumplen con las reglas del T-MEC).
Estados Unidos mantiene una guerra comercial y tecnológica con China.