La IED como porcentaje del PIB en México bajó desde 3.0% en 2015 a 2.0% en 2024, informó la Secretaría de Economía.
México atrajo 36,872 millones de dólares de IED en 2024 y, más recientemente, 21,373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Ambos montos implican récords considerando cifras preliminares.
Comparar la IED como porcentaje del PIB permite saber qué tan significativa es la inversión extranjera productiva respecto al tamaño total de la economía.
IED como porcentaje del PIB
Del total de llegadas de IED a México en 2024, 10,000 millones de dólares fueron destinados a la industria de equipo de transporte, el monto más alto desde que se tiene registro.
En el primer trimestre de 2025, de la suma de IED, 16,647 millones de dólares correspondieron a reinversión de utilidades; 3,140 millones, a cuentas entre compañías, y 1,586 millones, a nuevas inversiones.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó una desaceleración de la economía global en el primer trimestre de 2025. Esto ocurrió en medio de mayores tensiones comerciales y geopolíticas.
Aunque las presiones inflacionarias cedieron, los bancos centrales mantuvieron posturas monetarias cautelosas. El entorno siguió marcado por volatilidad financiera y menor apetito por riesgo.
A pesar de este panorama, México mostró resiliencia. Según la SHCP, el país enfrentó el contexto internacional con fundamentos macroeconómicos sólidos. Esto ayudó a preservar la estabilidad, pese a una ligera moderación en la actividad económica.
El PIB de México creció sólo 0.2% trimestral en cifras desestacionalizadas. En comparación anual, el incremento fue de 0.8% durante enero-marzo de 2025.
El dinamismo del empleo, la baja inflación y los niveles récord de IED fueron claves para evitar una desaceleraciòn mayor. Estos factores ayudaron a contrarrestar los efectos negativos del entorno global incierto.
Contexto futuro
Desde la perspectiva de Monex, el foco internacional estará en los nuevos acuerdos comerciales de Estados Unidos. Esto ocurre en medio de una pausa de 90 días a sus tarifas recíprocas.
Tras alcanzar un acuerdo con Reino Unido, Washington también redujo aranceles a productos chinos del 145% al 30%. China respondió con una baja del 125% al 10%.
A continuación se muestra la tendencia de la IED como porcentaje del PIB en México:
- 2014: 2.2 por ciento.
- 2015: 3.0 por ciento.
- 2016: 2.8 por ciento.
- 2017: 2.8 por ciento.
- 2018: 2.7 por ciento.
- 2019: 2.7 por ciento.
- 2020: 2.5 por ciento.
- 2021: 2.5 por ciento.
- 2022: 2.5 por ciento.
- 2023: 2.0 por ciento.
- 2024: 2.0 por ciento.
Estas decisiones han mejorado las expectativas económicas globales. No obstante, se mantiene la previsión de una desaceleración económica internacional.
Además, los próximos datos de inflación en Estados Unidos serán determinantes. Servirán para evaluar los efectos de los aranceles y las futuras decisiones de la Reserva Federal para lo que resta de 2025.