Portada » México es el primer importador de productos estadounidenses

México es el primer importador de productos estadounidenses

19 noviembre, 2025
Comercio
Mexico is the leading importer of US products

México se colocó como el primer importador de productos estadounidenses en el periodo de enero a agosto de 2025.

Considerando años completos, Canadá se ha mantenido como el destino principal de las exportaciones estadounidenses de manera histórica. Pero esto puede cambiar por primera vez en 2025.

Primer importador de productos estadounidenses

De enero a agosto del año en curso, Estados Unidos vendió productos a México por un valor de aduana de 226,411 millones de dólares. Esto equivale a un aumento de 0.6% sobre el mismo periodo de 2024.

En contraste, las exportaciones de productos canadienses disminuyeron 3.9%, al totalizar 225,642 millones de dólares.

En los últimos años, México ha mantenido una tendencia creciente en sus compras originarias de Estados Unidos. Y de mantenerse esta trayectoria, podría ser el primer importador de productos estadounidenses en 2025.

T-MEC

México conserva una posición estratégica en las cadenas globales de valor, respaldada por el marco institucional del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su integración con Estados Unidos (Estados Unidos) y Canadá. 

Para el gobierno mexicano, estas condiciones lo convierten en un destino atractivo para empresas nacionales y extranjeras. 

En paralelo, la revisión del T-MEC en 2026 representa una oportunidad para buscar una mayor cooperación para el desarrollo y reforzar la certidumbre jurídica y comercial de la región de Norteamérica. 

PIB estadounidense

De acuerdo con estimaciones de la Reserva Federal de Atlanta, el PIB de EE. UU. habría crecido 1.0% al 27 de octubre. El avance sería similar al trimestre previo. Además, superaría el 0.5% previsto por el consenso de analistas en julio. El consumo privado sostuvo la expansión. Su contribución subió de 0.4 a 0.5 puntos, incluso con una creación de empleo más lenta.

Por otro lado, las exportaciones netas también sumarían al crecimiento. Sin embargo, su aporte bajaría de 1.2 a 0.1 puntos. La moderación ocurrió porque las exportaciones siguieron aumentando más que las importaciones, aunque con menor fuerza. Aun así, el efecto continuaría siendo positivo para la actividad económica.

Mientras tanto, el gasto público avanzaría de forma marginal. Su impacto sobre la demanda agregada sería menor. A pesar de ello, la combinación de consumo y exportaciones mantendría el impulso general de la economía en el tercer trimestre.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes