Portada » Cargill destaca las cadena de suministro agroalimentaria por el T-MEC

Cargill destaca las cadena de suministro agroalimentaria por el T-MEC

9 noviembre, 2025
Comercio
Cargill highlights agri-food supply chains under the USMCA
Photo: Pexels.

Cargill consideró exitosa la cadena de suministro agroalimentaria de Norteamérica como resultado del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 

Esta empresa estadounidense ha sido una de las más beneficiadas por la integración regional y su posicionamiento al respecto forma parte de una carta que envió a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) como parte del proceso de consultas para la revisión del T-MEC en julio de 2026.

Cadena de suministro agroalimentaria

Cargill afirmó que el acuerdo ha mantenido la libre circulación de productos agrícolas. Además, señaló que esta apertura permite a los productores estadounidenses llegar a mercados clave y a una base creciente de clientes en México y Canadá.

A su juicio, este flujo ha impulsado los ingresos y la estabilidad de los agricultores en Estados Unidos. También, agregó que ha reducido los costos para las empresas y los consumidores del país.

Cargill destacó que el T-MEC confirma el valor de contar con marcos comerciales firmes. Esto, dijo, facilita la resolución de controversias entre los socios.

Cargill es una empresa agroindustrial global y de propiedad familiar con sede en Minnesota. Emplea a 155,000 personas en todo el mundo. Además, conecta a los agricultores estadounidenses con más de 125 mercados internacionales.

En Estados Unidos, la compañía ha invertido 24,000 millones de dólares. Lo ha hecho en 39 estados y en 220 comunidades. También emplea a 37,000 personas y trabaja cada día con 54,000 agricultores y ganaderos.

Gusano barrenador

Cargill consideró que las medidas sanitarias y fitosanitarias reafirman la necesidad de políticas basadas en ciencia. Además, señaló que estas normas impulsan la convergencia regulatoria, apoyan la modernización y evitan que las exportaciones agrícolas estadounidenses enfrenten barreras arbitrarias o poco transparentes.

“La acción del gobierno estadounidense en materia de MSF —como la lucha contra el gusano barrenador del Nuevo Mundo para frenar la enfermedad— muestra la importancia de proteger la salud animal sin frenar el comercio”, afirmó la empresa.

Por ello, añadió Cargill, el diálogo constante sobre estos temas sigue siendo clave. También sostuvo que estas discusiones fortalecen la inocuidad alimentaria y la seguridad alimentaria regional.

El USDA restringió las importaciones de ganado desde México por motivos sanitarios. La medida entró en vigor el 22 de noviembre de 2024, después de detectarse el gusano barrenador del Nuevo Mundo en Chiapas.

Luego, las importaciones se reanudaron el 1 de febrero de 2025 bajo un nuevo protocolo. Sin embargo, el volumen cayó con fuerza. Para mediados de marzo, solo se había recuperado 68 % del flujo semanal del año previo. Además, el 11 de mayo de 2025, las importaciones se suspendieron otra vez por nuevos hallazgos del parásito en el sur de México.

Para Cargill, los procedimientos fronterizos modernizados han reducido tiempos y costos para los exportadores. Si bien reconoció que aún hay espacio para mejorar, subrayó que estos avances benefician sobre todo a pequeños y medianos productores. Esto, dijo, les permite sostener su competitividad en un mercado exigente.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes