Portada » La AMIA pide protocolo de emergencia para la facilitación del comercio en el T-MEC

La AMIA pide protocolo de emergencia para la facilitación del comercio en el T-MEC

3 noviembre, 2025
Industria
AMIA calls for emergency protocol to facilitate trade under the USMCA
Photo: Government of San Luis Potosí.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) pidió establecer un protocolo de emergencia para la facilitación del comercio en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Sugerimos enfáticamente el desarrollo de un protocolo de emergencia para la facilitación del comercio durante contingencias como desastres sanitarios, naturales o de seguridad, como la pandemia de 2020, para evitar la interrupción de las cadenas de suministro de Norteamérica”, dijo la AMIA.

Protocolo de emergencia

Esta propuesta se presentó a través de una carta enviada por Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la AMIA, al representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en el marco de las consultas para la revisión del T-MEC, programada para el 1 de julio de 2026.

Garza expuso destacó que, como parte del proceso de revisión, las Partes consideren medidas adicionales de facilitación del comercio que aumenten la eficiencia en el movimiento de mercancías. 

“Si bien el Capítulo 7 del T-MEC (Administración Aduanera y Facilitación del Comercio) incluye una serie de acciones para mejorar los procedimientos y cruces aduaneros en la región, aún persisten demoras y complejidades en la administración aduanera de los tres países que dificultan una cadena de suministro eficiente en la industria automotriz, especialmente dado que los componentes de los vehículos cruzan las fronteras varias veces”, dijo. 

Logística e integración regional

Desde su enfoque, la revisión debe centrarse en incrementar la infraestructura y los recursos humanos necesarios, así como en priorizar medidas que aceleren el uso de tecnología interoperable para agilizar los cruces fronterizos, mejorar la eficiencia logística y, por consiguiente, cumplir con los ajustados plazos de producción en todo el ecosistema automotriz regional. 

La industria automotriz mexicana se ha integrado cada vez más con las industrias automotrices de Estados Unidos y Canadá, profundizando sus cadenas de suministro, lo que ha fortalecido las complementariedades e incrementado la competitividad de la industria norteamericana frente a otras regiones del mundo. 

“Creemos que el futuro de la industria automotriz en Norteamérica debe seguir siendo una actividad integrada, compuesta por operaciones complementarias en Estados Unidos, Canadá y México, y reafirmamos nuestro interés en fortalecer las bases para dicha integración”, dijo Garza.

La AMIA es la organización que representa a los fabricantes de equipo original (OEM) con sede en México. Sus miembros representan aproximadamente 4.5% del PIB de México, 32% de las exportaciones totales del país y más de 3.5 millones de empleos directos e indirectos en el país.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes