México debe eliminar sus barreras al comercio digital, pidió la Business Roundtable (BRT, por su sigla en inglés).
Los CEO de la Business Roundtable representan a todos los sectores de la economía estadounidense y dirigen empresas que generan uno de cada cuatro empleos y casi una cuarta parte del PIB nacional.
Barreras al comercio digital
De acuerdo con BRT, México ha adoptado varias barreras que restringen injustificadamente los intereses comerciales digitales de Estados Unidos.
Esta posición se fijó en una carta enviada por la BRT a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) como parte del proceso de consultas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La BRT expuso que México debe eliminar las barreras a la nube que afectan a las empresas de servicios financieros.
Para la BRT, México continúa aplicando una normativa de 2021 que exige a las instituciones de fondos de pago electrónico mantener un plan de continuidad de negocio en caso de desastre, basado en: un enfoque multicloud con al menos dos proveedores de servicios en la nube de dos jurisdicciones diferentes o un centro de datos propio en el país que no dependa del proveedor principal (extranjero) de la nube.
“La medida mexicana carece de justificación prudencial y es incompatible con el Artículo 17.18 del Capítulo de Servicios Financieros del T-MEC, que limita los requisitos de uso o ubicación de instalaciones informáticas locales como condición para el acceso al mercado”, dijo.
Infraestructura de la nube
Además, la BRT indicó que el proceso de aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para el uso de servicios en la nube consume muchos recursos y discrimina a los proveedores extranjeros, ya que los centros de datos locales existentes deben completar un proceso de notificación más breve.
Este requisito de facto de localización de datos se suma a un proceso ya complejo y prolongado que enfrentan las instituciones de fondos de pago electrónico para obtener la aprobación regulatoria para usar infraestructura en la nube en el extranjero, mientras que la infraestructura local disfruta de un proceso más ágil.
La BRT agradeció que la USTR haya expresado su preocupación por estos requisitos al gobierno mexicano e instó a la USTR a garantizar que este problema se resuelva mediante la revisión conjunta del T-MEC.
Empresas chinas
México debería eliminar el “interruptor de emergencia” y el Artículo 30-B en el Paquete Económico 2026. Una propuesta del Paquete Económico de México exigiría a los proveedores extranjeros de servicios digitales otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso permanente y en tiempo real a sus sistemas y registros relacionados con las operaciones en México.
El incumplimiento podría resultar en el bloqueo temporal de los servicios digitales, conocido como el “interruptor de emergencia”.
Además, el SAT coordinaría con la recién creada Agencia Nacional de Transformación Digital y Telecomunicaciones la gestión de la infraestructura tecnológica y el análisis de datos asociados con esta obligación.
Las autoridades mexicanas han declarado que esta propuesta está dirigida a las empresas chinas de comercio electrónico, pero su redacción es demasiado amplia y abarca a todos los proveedores. Las empresas estadounidenses deberían gozar del mismo estatus que las empresas mexicanas y no estar sujetas a estos requisitos.