El eje carretero Cuautla-Tlapa transforma el rezago en el sur de México, al reducir el tiempo de traslado entre las poblaciones que conecta.
El eje carretero Cuautla-Tlapa conecta los estados de Guerrero, Morelos y Puebla. Forma parte de una estrategia integral para mejorar la red regional en zonas con alta marginación.
La obra contempla una inversión estimada de 13,652 millones de pesos y una meta final de 385 kilómetros. Según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), permitirá reducir hasta en una hora los tiempos de traslado para los habitantes de municipios como Igualapa, Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Malinaltepec.
Con ello, el proyecto busca impulsar la movilidad, fortalecer la integración territorial y facilitar el acceso a oportunidades económicas y sociales en la región.
Eje carretero Cuautla-Tlapa
Durante 2025 se tiene prevista la intervención de 35.3 kilómetros con una inversión anual de 960 millones de pesos. Al 30 de junio, se han ejercido 24 millones de pesos y se registra un avance físico de 9%, generando más de 10,600 empleos.
Este proyecto promueve el desarrollo económico y la inclusión territorial, además de mejorar el acceso a servicios esenciales para más de 7,700 personas en una de las regiones más rezagadas del país.
Pobreza en México
El 16 de julio de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para fortalecer la asignación del gasto social con base en evidencia empírica.
El decreto elimina al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y transfiere sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Desde entonces, el Inegi es el encargado de emitir y actualizar los lineamientos técnicos para medir la pobreza y evaluar la política social.
La transferencia de facultades busca fortalecer la supervisión fiscal y asegurar coherencia metodológica. Además, pretende reforzar la transparencia y la independencia en la gestión de las finanzas públicas.
En cumplimiento de su nuevo mandato, el Inegi publicó el 13 de agosto de 2025 la primera medición oficial de la pobreza multidimensional en México. Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, reportó que 29.6% de la población, es decir, 38.5 millones de personas, vivía en pobreza multidimensional. Asimismo, 7 millones de personas enfrentaban condiciones de pobreza extrema.