La Secretaría de Economía de México informó los resultados de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) en 2025.
En enero de 2011, se emitió el Decreto por el que se establece la VUCEM y esta ventanilla está plenamente operativa desde septiembre de 2012.
La VUCEM agrupa varios de los trámites establecidos por las distintas Secretarías y necesarios para realizar operaciones de comercio exterior, incluidas las medidas no arancelarias y los pagos relacionados a los trámites.
Resultados de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
Entre octubre de 2024 y julio de 2025 se procesaron más de 706,000 solicitudes en la VUCEM. La plataforma operó como un sistema integral de servicios. Además, permitió cumplir con las regulaciones no arancelarias. Todo esto ocurrió antes del despacho aduanero, lo que facilitó el flujo de operaciones de comercio exterior.
En ese periodo se dieron las siguientes solicitudes:
- 14,096 de cupos de importación y exportación.
- 576,243 de permisos y avisos.
- 103,428 de certificados de origen.
- 8,555 de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
- 4,649 de Programas de Promoción Sectorial (Prosec).
Trámites
Para usar la VUCEM es necesario contar con la Firma Electrónica Avanzada vigente y activa. Este certificado, emitido por el SAT, sustituye la firma autógrafa y asegura la validez de cada trámite.
En materia de importaciones, la plataforma permite solicitar permisos, registrar empresas en los programas IMMEX y Prosec, entre otros procesos clave.
El 17 de marzo de 2025, el gobierno mexicano anunció cambios importantes. Se simplificarán los trámites para obtener Certificados de Importación del Senasica. Con ello, el comercio agroalimentario será más ágil y eficiente.
El Senasica garantiza que los productos agrícolas, ganaderos y ciertos bienes de consumo cumplan las normas de sanidad. Así se previenen plagas y enfermedades. Por esa razón, los exportadores estadounidenses deben cumplir con estas reglas para evitar retrasos en la frontera o rechazos costosos.
Antes, los importadores enfrentaban trámites separados según el tipo de producto. El proceso era lento y complejo. Ahora, todos los certificados se concentran en un solo trámite, identificado con la homoclave Senasica 03-012. Además, la solicitud puede completarse en línea a través de la Ventanilla Digital de Comercio Exterior.