Portada » La lealtad de México en la integración industrial con Estados Unidos

La lealtad de México en la integración industrial con Estados Unidos

24 septiembre, 2025
Industria
Mexico's loyalty in industrial integration with the United States
Photo: Government of Mexico.

Un alto funcionario de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la lealtad de México en la integración industrial con Estados Unidos.

Para dar una idea: la complementariedad industrial entre México y Estados Unidos se evidencia en la fabricación de automóviles. México produce autopartes y ensambla vehículos, mientras Estados Unidos aporta diseño y tecnología. Así, ambos generan un alto valor regional en el comercio de autos.

Integración industrial con Estados Unidos

México y Estados Unidos fortalecen su cooperación en semiconductores. Buscan consolidar cadenas de suministro estratégicas. Mientras, China persiste en su liderazgo con financiamiento y políticas industriales. En 2024, Hong Kong y Taiwán encabezaron las exportaciones de estos productos. 

“Tenemos incertidumbres, tenemos problemas, pero tenemos también esa posibilidad de futuro que está en lo que hemos construido y está en formar parte del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y en el compromiso que tiene este país, en el éxito que ha tenido esta integración comercial y en lo leal que ha sido México como un aliado comercial e industrial de los Estados Unidos”, dijo el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas.

En Estados Unidos, los subsidios a inversiones en la fabricación de semiconductores provienen del CHIPS Act. A manera de ejemplo: Intel con 8,500 millones de dólares, TSMC con 6,600 millones en Arizona y Micron con 6,140 millones en Nueva York e Idaho. Estos nuevos proyectos consolidan la capacidad tecnológica estratégica y liderazgo industrial.

Sinergias productivas

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020 hasta 2036, se revisa cada seis años. Sin consenso, sigue activo, pero expira en 2036. Si todos acuerdan, se renueva por 16 años; de lo contrario, habrá revisiones conjuntas anuales.

Llerenas completó su observación: “Nuestro compromiso es seguir trabajando para generar una mejor cadena de semiconductores en México. Por supuesto, formará parte de toda la revisión del T-MEC, pero también pasa por hacer nuestro trabajo de manera interna”.

Llerenas puntualizó que México debe fortalecer la educación dual y las microcredenciales. Este enfoque busca aprovechar la ventaja comparativa del país: mano de obra competitiva en costos y con alta calidad técnica e ingenieril, clave para la industria.

Él participó este miércoles en la inauguración del Foro de Semiconductores México-Estados Unidos en la Ciudad de México.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes