Portada » La IED china y la deslocalización en México

La IED china y la deslocalización en México

18 septiembre, 2025
Inversiones
Chinese FDI and offshoring in Mexico
Photo: Unsplash.

La IED china y la deslocalización en México generan debate regional. Aunque el país captó inversiones récord en 2025, persisten dudas en Estados Unidos y Canadá por el impacto en el sector automotriz y el cumplimiento de reglas del T-MEC.

La postura actual de México respecto a la inversión china se mantiene neutral, y el gobierno se centra en maximizar la atracción de IED como parte del fenómeno de la deslocalización. 

Sin embargo, el gobierno canadiense destacó en un informe que México mantiene su compromiso de ampliar la colaboración trilateral en temas relacionados con las políticas y prácticas no comerciales de otros países, según lo acordado en la cuarta reunión de la Comisión de Comercio Exterior (FTC) del T-MEC.

La deslocalización ocurre cuando una empresa traslada parte de su producción o servicios a otro país para reducir costos. El proceso implica mover fábricas, empleos o centros de atención. Además, responde a estrategias empresariales enfocadas en la competitividad global.

La IED china y la deslocalización

En 2024, las entradas acumuladas de IED china en México, entre 2006 y 2024, sumaron 2,792 millones de dólares. La cifra equivale a apenas 0.5% del total de esta inversión productiva foránea en la economía mexicana.

En diciembre de 2023, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Secretaría de Hacienda firmaron un Memorándum de Intención. El acuerdo busca crear un grupo de trabajo para intercambiar información sobre evaluación de inversiones y seguridad nacional.

Industria automotriz

Fabricantes chinos de vehículos eléctricos, como BYD, MG Motor y Chery, han mostrado interés en instalar plantas de producción en México. Sin embargo, esas intenciones aún no se han concretado en proyectos reales de inversión.

Las partes interesadas en Canadá y Estados Unidos han manifestado preocupación por la inversión china en México. El foco está en el sector automotriz y en el riesgo de que las empresas chinas busquen eludir aranceles del T-MEC produciendo o transbordando desde territorio mexicano.

México atrajo un récord de 34,265 millones de dólares en IED durante el primer semestre de 2025. Fue un aumento interanual de 10.2% que consolidó al país como un destino relevante para el capital extranjero.

Durante más de tres décadas, América del Norte se ha beneficiado del libre comercio con el TLCAN y ahora con el T-MEC. La integración en cadenas de valor estratégicas, como la automotriz y la agroalimentaria, ha fortalecido la economía regional.

Aunque Canadá y México mantienen una relación bilateral importante, su eje comercial sigue siendo Estados Unidos. En 2024, más del 80% de las exportaciones mexicanas y más del 75% de las canadienses tuvieron como destino el mercado estadounidense.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes