La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) inició el proceso de consultas sobre la revisión del T-MEC.
El T-MEC incluye una cláusula inédita. Establece un proceso de revisión conjunta en el que los tres países deben confirmar la continuidad del acuerdo.
Se trata de la primera vez que un pacto comercial de Estados Unidos incorpora una disposición de este tipo. La primera revisión está programada para el 1 de julio de 2026.
Si en esa fecha no hay consenso para extenderlo, el tratado concluirá en 2036. En caso de que alguna de las partes se oponga, se realizarán revisiones anuales.
El ciclo continuará hasta que los tres miembros acuerden una extensión por 16 años. Una vez aprobada, el proceso regresará al esquema de revisión conjunta cada seis años.
Consultas sobre la revisión del T-MEC
La Ley Pública 116-113 obliga a la USTR a informar al Congreso antes de cada revisión conjunta. Debe detallar su evaluación sobre el funcionamiento del T-MEC, la postura de Estados Unidos y las recomendaciones de acción que llevará a la mesa.
Además, la norma exige consultas con las partes interesadas. Para ello, se solicitan comentarios públicos y se organiza una audiencia abierta. Con este proceso, se busca dar legitimidad y transparencia a la revisión.
Según un análisis del Congreso, este mecanismo busca garantizar la pertinencia y la funcionalidad del acuerdo. Incluso podría abrir la puerta a revisar el texto. A manera de ejemplo, entre los puntos posibles de ajuste destacan las reglas de origen y temas emergentes como la inteligencia artificial.
Objetivos
El Artículo 34.7 del T-MEC obliga a la Comisión de Libre Comercio a reunirse el 1 de julio de 2026. La cita coincide con el sexto aniversario del acuerdo. Su objetivo es revisar el funcionamiento del tratado, analizar propuestas de acción y definir medidas.
En esa reunión, cada país deberá confirmar si desea extender la vigencia del T-MEC. Además, cualquier recomendación de medidas tendrá que presentarse con un mes de anticipación. Es decir, a más tardar el 1 de junio de 2026.
De acuerdo con la Sección 611 de la Ley de Implementación del T-MEC, el proceso también exige transparencia. Antes de la revisión, la USTR debe abrir un espacio para recibir opiniones públicas sobre el tratado, incluyendo una audiencia abierta.