La Organización Mundial de Comercio (OMC) puso en vigor este lunes un acuerdo sobre subsidios prohibidos a la pesca.
Entre otras naciones, México, India, Tailandia e Indonesia no han firmado el acuerdo.
Cada año, los gobiernos gastan aproximadamente 22,000 millones de dólares estadounidenses en subsidios perjudiciales que contribuyen a la sobrepesca y al agotamiento de los recursos marinos.
Subsidios prohibidos a la pesca
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, afirmó que con la implementación de este Acuerdo, estos gastos disminuirán, mitigando así el daño que causan.
Además, expresó que los Miembros de la OMC tendrán la oportunidad de reorientar estos recursos hacia una gestión pesquera más sostenible, apoyando prácticas que protejan los ecosistemas marinos, fortalezcan los medios de vida y mejoren la seguridad alimentaria.
Esta transformación reviste especial importancia para los más de 260 millones de personas en todo el mundo que dependen de la pesca marina para su sustento.
Firmado por 111 Miembros de la OMC, el Acuerdo limita los subsidios a las actividades pesqueras ilegales, que agotan entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado al año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que representa 20% de la captura mundial de pescado.
Además, esta actividad no solo castiga a los pescadores legales. También genera un daño económico profundo. El costo global estimado asciende a 50,000 millones de dólares cada año.
El Acuerdo también veta los subsidios en poblaciones sobreexplotadas. Según la FAO, para 2025 representan el 35% de las especies evaluadas. Solo se permite apoyo económico cuando se destina a reconstruir las poblaciones agotadas.
Acuerdo multilateral
Es el primer acuerdo que entra en vigor en la OMC desde 2017. Además, marca un hito al convertirse en el primer pacto multilateral de la organización enfocado en la sostenibilidad ambiental.
¿Qué subsidios están prohibidos bajo el Acuerdo?
-
Subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)
El Acuerdo prohíbe los subsidios a buques y operadores que practiquen pesca INDNR. La restricción también aplica cuando participan en actividades vinculadas con esta práctica ilegal.
Además, la prohibición entra en vigor si existe una determinación de pesca INDNR. Esta resolución puede emitirse por un miembro costero, un estado del pabellón o una organización regional de ordenación pesquera. Incluso puede surgir de organismos internacionales creados para conservar y gestionar especies específicas.
-
Subsidios relacionados con poblaciones sobreexplotadas
El Acuerdo prohíbe los subsidios destinados a la pesca en poblaciones sobreexplotadas. También veta el apoyo a actividades relacionadas, siempre que así lo determine un miembro costero o una organización regional de ordenación pesquera dentro de su ámbito.
Sin embargo, la norma contempla excepciones. Los subsidios podrán mantenerse si se destinan a reconstruir la población a un nivel biológicamente sostenible. También se permiten cuando se aplican medidas que garanticen la recuperación de los recursos.
-
Subvenciones para la pesca o actividades relacionadas con la pesca en alta mar no regulada
El Acuerdo prohíbe las subvenciones a la pesca en zonas fuera de la jurisdicción de un miembro costero o de un no miembro costero. La restricción también aplica cuando se trata de actividades fuera del alcance de una organización regional de ordenación pesquera.
En otras palabras, la prohibición cubre áreas y especies que no están bajo la competencia de una OROP/A pertinente. Con ello, se busca cerrar vacíos legales que antes permitían subsidios en espacios sin regulación clara.
-
Otras disciplinas y disposiciones
Otras disciplinas piden a los miembros actuar con especial cuidado. También exigen ejercer moderación al otorgar subvenciones a buques que no enarbolen su pabellón.
Además, las reglas se aplican cuando se trata de apoyar la pesca en poblaciones cuyo estado es incierto. Con ello, se busca evitar riesgos en especies sin datos suficientes sobre su sostenibilidad.