México y Estados Unidos realizaron más de 1 millón de operaciones de despacho aduanal conjunto desde octubre de 2024.
El despacho aduanal conjunto México-Estados Unidos es un sistema donde ambas aduanas coordinan la revisión y liberación de mercancías en la frontera. Facilita el comercio, reduce tiempos, mejora seguridad y garantiza cumplimiento de normas en ambos países.
En 2024, el comercio de mercancías entre México y Estados Unidos sumó 839,892 millones de dólares. Las exportaciones mexicanas fueron de 505,851 millones y las estadounidenses totalizaron 334,041 millones.
Despacho aduanal conjunto
En el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se precisa que hubo 1 millón 040,679 operaciones de despacho aduanal conjunto con Estados Unidos.
Los principales sectores beneficiados fueron las empresas con programa IMMEX y empresas certificadas del ramo de maquiladoras, eléctrico, electrónico, automotriz e industria alimentaria.
El programa IMMEX permite a los productores y prestadores de servicios orientados a la exportación importar temporalmente bienes sin pagar el impuesto general de importación. También exenta, en su caso, de derechos antidumping o compensatorios, siempre que se usen en productos destinados a exportación.
Mensajería y paquetería
En coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, se detectaron operaciones irregulares en empresas y terceros autorizados. Se registraron omisiones de contribuciones, incumplimiento de regulaciones no arancelarias y evasión de cuotas compensatorias. Por ello, se iniciaron procesos de cancelación contra cinco empresas de mensajería y paquetería, cinco recintos fiscalizados estratégicos, un almacén general de depósito y 41 agentes aduanales.
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se documentaron 94 casos vinculados con mercancías ilícitas. Estas acciones fortalecieron la Seguridad Nacional y reforzaron la vigilancia en la frontera.
Además, en hidrocarburos y petrolíferos se identificaron 2,937 casos con fracciones arancelarias incorrectas. La reclasificación de estas mercancías permitió mejorar la recaudación fiscal y cerrar espacios a la evasión.
Este sábado, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, expuso que como consecuencia de la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump. y su efecto a escala global, el gobierno de México impulsa una reforma a la Ley Aduanera para proteger a la industria mexicana.