Brasil tiene una alta concentración de exportaciones a China medida por el valor en sus tres principales productos exportados.
En contraste, sus ventas externas hacia Estados Unidos están comparativamente diversificadas.
Concentración de exportaciones
Las exportaciones brasileñas de mercancías al mundo sumaron 337,046 millones de dólares en 2024, de las cuales 28% se embarcaron a China y 12.1% a Estados Unidos.
Otros destinos relevantes fueron Argentina, Países Bajos, España, Singapur y México.
De todas sus exportaciones a China, los tres principales productos totalizaron 71,333 millones de dólares, esto es 75.6% del total de ventas externas brasileñas a ese destino. Este es el desglose:
- Soya: 31,490.
- Petróleo: 19,964.
- Minerales de hierro y concentrados: 19,879.
La suma de los tres principales productos exportados a Estados Unidos fue de 11,016 millones de dólares, representando 27.1% de las exportaciones a ese mercado. Aquí se muestran separadamente:
- Petróleo: 5,831.
- Productos semiacabados de hierro o acero aleado: 2,803.
- Aeronaves con motor: 2,382.
Superávit comercial
Un reciente informe del Banco Central de Brasil destaca el crecimiento del comercio bilateral de Brasil con Estados Unidos y China, con estos países representando casi 40% de sus exportaciones e importaciones.
En 2024, Brasil alcanzó un superávit comercial con China equivalente al 1.4% del PIB. Ese mercado concentró el 41% de su excedente total. En contraste, el intercambio con Estados Unidos se mantuvo en equilibrio.
Con un enforque más amplio, las ventas externas a Estados Unidos mostraron una composición más diversificada. Petróleo, hierro y acero semielaborados, hierro fundido, café y aviones representaron cerca del 40% del total.
Hacia China, el panorama fue distinto. Las exportaciones se concentraron en pocos productos: soya, petróleo, mineral de hierro, carne y celulosa. En conjunto, sumaron el 90% de los envíos.
Por el lado de las importaciones, Brasil intensificó sus compras desde China. En 2024, el volumen fue 98% superior al de 2019. El impulso comenzó en 2021 y se aceleró en 2025 con la adquisición de plataformas petrolíferas por 2,700 millones de dólares.
En cambio, las compras a Estados Unidos disminuyeron 23% desde 2019. A la par, China desplazó a ese país como principal proveedor de bienes de media y alta tecnología, posición que mantiene desde 2019.