Portada » IED y aranceles en México: la opinión de Claudia Sheinbaum

IED y aranceles en México: la opinión de Claudia Sheinbaum

21 agosto, 2025
Inversiones
IED e tarifas no México: a opinião de Claudia Sheinbaum
Photo: Pixabay.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio este jueves su opinión sobre la relación IED y aranceles en México.

Sheinbaum informó que las llegadas de IED al país fueron de 34,265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un máximo histórico.

Este resultado se obtuvo a pesar de que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han generado incertidumbre a nivel global, sobre todo en inversiones de capital productivo.

IED y aranceles en México

Las aduanas de Estados Unidos cobran un arancel de 25% a las importaciones de productos originarios de México si no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Esta misma regla aplica a los vehículos ligeros, exceptuando el contenido estadounidense.

Estados Unidos impone además aranceles de 50% a las importaciones de acero, aluminio y cobre.

“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana. Recuerden que decían que si aumentaban los salarios, habría inflación y aquí lo que se demuestra es que si a la gente le va mejor, también a México”, dijo Sheinbaum en su conferencia de este jueves en el Palacio Nacional.

Aquí se indican las entradas de IED a México en los segundos trimestre de cada año, en millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía:

  • 2018: 17,842.
  • 2019: 18,102.
  • 2020: 17,969.
  • 2021: 18,433.
  • 2022: 27,512.
  • 2023: 29,041.
  • 2024: 31,096.
  • 2025: 34,265.

En los Pre-criterios 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyecta que la inversión mantendrá su dinamismo. El impulso vendrá de proyectos de infraestructura pública y privada, además de un flujo creciente de inversión extranjera directa. Esta tendencia será más visible en manufactura avanzada, energías limpias y tecnología.

Según la dependencia, la modernización del sector energético y la expansión de la infraestructura logística serán relevantes. Con ello, México podrá mejorar su competitividad. Al mismo tiempo, se impulsa la facilitación de la integración de empresas nacionales en las cadenas globales de valor.

Regionalización

Pese a un escenario internacional desafiante, la SHCP estima que el país seguirá consolidándose. Su proyección es que México se mantendrá como una economía estable, competitiva y resiliente. Y también conservará su atractivo como destino de inversión y su liderazgo en el comercio de América del Norte.

El panorama mundial combina riesgos y oportunidades. Entre los riesgos destacan la desaceleración global, la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos y las tensiones en Europa del Este y Medio Oriente. Estos factores podrían alterar las cadenas de suministro y provocar volatilidad en los mercados financieros.

Sin embargo, la regionalización del comercio abre una ventana estratégica para México. La integración con Estados Unidos y Canadá puede fortalecerse en el mediano y largo plazo. En este marco, resolver con eficacia las controversias del T-MEC será esencial. Así se preservará la confianza de empresas e inversionistas. Y, en consecuencia, la SHCP prevé que asegurará un flujo estable de capital hacia sectores estratégicos que impulsen el crecimiento económico.

 

Imagen cortesía de Redacción Opportimes | Opportimes