El gobierno de México inició la revisión de una cuota antidumping a la varilla de Brasil establecida desde 1995.
Para ello, la Secretaría de Economía publicó una resolución este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El 2 de julio de 2025, ArcelorMittal, Ternium, Deacero y Grupo Simec manifestaron su interés en que la Secretaría de Economía inicie el examen de vigencia de la cuota compensatoria definitiva.
Cuota antidumping a la varilla de Brasil
El 11 de agosto de 1995, el DOF publicó la resolución final de una investigación antidumping. El caso se centró en las importaciones de varilla corrugada, clasificadas en la fracción arancelaria 7214.20.02 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación. Estas varillas eran originarias de Brasil, sin importar el país de procedencia. Al final, la Secretaría decidió imponer una cuota compensatoria definitiva de 57.69 por ciento.
La varilla corrugada es una barra de acero diseñada como refuerzo para concreto. Presenta rebordes o salientes, conocidos como corrugaciones, que evitan el desplazamiento en la estructura. Se fabrica en diámetros de 5/32 a 1½ pulgadas. Se vende en rollos o en tramos de 6 a 12 metros. En el mercado global, se le conoce como concrete reinforcing bar.
En México, ArcelorMittal, Ternium, Deacero y Grupo Simec producen este material. Su actividad principal es la fabricación de productos de fierro y acero, incluida la varilla corrugada.
Para acreditar su producción nacional, ArcelorMittal, Ternium y Deacero entregaron cartas de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero. Las fechas fueron 27 y 30 de junio, y 2 de julio de 2025. Por su parte, Grupo Simec presentó estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2023 y 2022.
Además, en respuesta a un requerimiento señalado en el punto 19 de la resolución, Grupo Simec presentó otra carta de la Cámara el 15 de julio de 2025.
Regulaciones recientes
Conforme al Decreto publicado en el DOF el 22 de abril de 2024, las importaciones bajo la fracción arancelaria 7214.20.01 pagan un arancel temporal de 35% desde el 23 de abril de 2024, vigente por dos años.
Además, según el Acuerdo del 25 de noviembre de 2022, estas mercancías requieren la presentación de un aviso automático ante la Secretaría de Economía cuando se importen de forma definitiva.